Lograr que las personas con discapacidad estén en igualdad de oportunidades y con plena integración, también en lo que se refiere a los medios audiovisuales. En esa misión, la CNMC tiene reservado un papel importante ya que se encarga de asegurar la accesibilidad para todos de las emisiones audiovisuales, en cumplimiento de la Ley General de la Comunicación Audiovisual (Ley 7/2010).
En este sentido, acabamos de publicar un informe con conclusiones y recomendaciones para conseguir la accesibilidad en los medios audiovisuales y analizando cuantitativamente los servicios de accesibilidad en 2016.
¿Qué dice la LGCA?
La Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) marca unos umbrales mínimos para las personas con discapacidad auditiva y visual tanto en canales privados como en públicos. Son estos desde 2010:
¿Qué canales están obligados a cumplir la ley?
Deben garantizar el derecho de acceso a los medios audiovisuales de las personas con discapacidad aquellos prestadores de carácter público o privado que cumplan con las siguientes condiciones:
- que presten servicios televisivos
- que emitan en abierto
- con cobertura estatal o autonómica
Con estos parámetros, la competencia supervisora de la CNMC en materia de accesibilidad se limita a estos prestadores de servicios de ámbito estatal:
– Corporación de Radio y Televisión Española (CRTVE)
– Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A. (Atresmedia)
– Mediaset España Comunicación, S.A. (Mediaset)
– Net TV, S.A. (Net TV)
– Veo TV, S.A. (Veo TV)
– 13TV, S.A. (13TV)
– Radio Blanca, S.A.
– Real Madrid TV
– Central Broadcaster Media (Grupo Secuoya)
Hay que recordar que el 16 de octubre de 2015 fueron otorgadas, por acuerdo del Consejo de Ministros, seis nuevas licencias de televisión digital terrestre a las entidades Atresmedia, Mediaset, 13 TV, Radio
Blanca, Real Madrid y Grupo Secuoya. Algunas cadenas iniciaron sus emisiones en mayo del 2016, con lo cual, durante el presente ejercicio no se encontraban sometidas a ningún tipo de obligación legal en materia de accesibilidad, aunque todas ellas iniciaron, en mayor o menor medida, la prestación de estos servicios.
¿Qué pasó en 2016?
Subtitulado:
La programación subtitulada ha pasado de 132.390 horas en 2015 a 162.641 horas durante el año 2016, es decir más de 30.000 horas adicionales de programación subtitulada y se traduce en 83 horas diarias más de subtitulado.
En cuanto a los géneros en los que se inserta la programación subtitulada se puede observar que la ficción y el entretenimiento son los géneros en los que existe un mayor nivel de accesibilidad. Por el contrario, destacamos los bajos niveles registrados en géneros como el cultural y educativo e infantil.
Audiodescripción:
Durante 2016 se han audiodescrito más de 8500 horas, lo que supone un incremento superior al 30% respecto al año 2015, cuando se audiodescribieron alrededor de 6.600 horas.
Entre las cadenas privadas cabe reseñar que, de las 21 cadenas analizadas, tan solo 13TV, Discovery Max y Paramount Channel no alcanzaron los límites exigidos por la normativa audiovisual. En sentido contrario, puede destacarse el importante nivel logrado por FDF.
Respecto a las cadenas públicas, los buenos datos obtenidos por La 1, La 2 y Clan TV contrastan con la ausencia de horas audiodescritas en las dos cadenas restantes: Canal 24 Horas y Teledeporte, posiblemente debido a su tipología de programación.
De todos modos, el informe de la CNMC considera que los prestadores de servicios tendrían que hacer un mayor esfuerzo a la hora de diversificar la audiodescripción entre distintos géneros y, en especial, promoviesen la inserción de la audiodescripción en horarios de mayor audiencia, ya que se ha constatado que el el mayor nivel de audiodescripción se registró entre las 24 horas y las 9 de la mañana.
Lengua de signos:
La lengua de signos es, con diferencia, el servicio de accesibilidad que menor penetración ha registrado en la programación emitida por los prestadores de servicios de comunicación audiovisual. Así, durante el ejercicio 2016, la lengua de signos se incluyó en unas 3000 horas de programación frente a las 2652 horas alcanzadas en el 2015, lo que implica un aumento del 13%.
En materia de géneros, la mayor parte de los operadores apostaron por el entrenamiento y la ficción. Tan solo Discovery Max insertó la lengua de signos de manera ostensible en programas asociados con el género cultural y educativo.
El dato más negativo se refleja, al igual que en la audiodescripción, en materia de horarios ya que . prácticamente la totalidad de los programas con lenguaje de signos integrado se emitió entre las 2 y las 9 de la mañana.
El informe completo está aquí.
Que increíble artículo, no sabía nada de esto, me encanta curiosear y me encontré algo genial, un tema que desconocía completamente y con lo que andas diariamente muchos, lo comparto.
Es un fastidio para todos, el tema actual se ha calmado al parecer, a saber cuando sera el próximo boom!