La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado una consulta pública sobre el análisis de los mercados mayoristas de banda ancha (Mercados 3a, 3b y 4; antiguos Mercados 4 y 5).
A continuación os resumimos los aspectos más destacados:
Obligaciones propuestas por la CNMC
La regulación propuesta por la CNMC en los mercados de banda ancha busca un equilibrio entre garantizar la competencia efectiva y promover la inversión en redes de nueva generación.
- Se plantean obligaciones diferenciadas en función del nivel de competencia hallado en las distintas zonas del territorio.
- Se distingue entre el segmento residencial y el segmento empresarial para el acceso indirecto de banda ancha.
- En el análisis de mercado, la CNMC ha detectado la existencia de 9 municipios en los que hay competencia en redes de nueva generación (NGA): Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares, Badalona, Coslada, Málaga, Móstoles, Sevilla y Valencia.En estos 9 municipios, la Comisión plantea mantener únicamente las obligaciones de acceso directo sobre la red de cobre (así como las obligaciones de acceso a conductos y verticales descritas a continuación).
- En el resto del territorio, la CNMC propone, además, la creación de un acceso virtual a la fibra óptica (VULA, por sus siglas en inglés). El tipo de despliegue de la red de fibra óptica (GPON) no permite la desagregación de la fibra, por esto se plantea esta desagregación virtual en las centrales cabecera.
- En cuanto a las obligaciones de acceso indirecto, la CNMC distingue entre el segmento residencial y el empresarial. Asimismo, en el segmento residencial, diferencia entre zonas competitivas (606 centrales en las que la cuota media de mercado de Telefónica es de un 34,5%) y zonas con un nivel de competencia inferior a la media.
- Para las zonas competitivas, la CNMC propone eliminar las obligaciones de acceso indirecto, tanto sobre la red de cobre como de fibra óptica. Sin embargo, estaría disponible de forma transitoria durante un año un servicio de acceso indirecto NEBA sobre fibra óptica sin la limitación de los 30 Mbps.
- Para las zonas no competitivas, la CNMC mantendría la oferta mayorista NEBA para la red de cobre y fibra óptica, sin el límite de los 30 Mbps.
- En el segmento empresarial, la CNMC ha detectado que Telefónica cuenta con una posición de privilegio y que la situación competitiva no ha mejorado en los últimos años. Para introducir mayor competencia, la Comisión propone crear una oferta mayorista de acceso indirecto específica para el segmento empresarial, que permitirá la prestación de servicios de acceso de banda ancha de alta calidad a las empresas.
- Por otra parte, la CNMC plantea mantener las obligaciones de acceso a la infraestructura de obra civil de Telefónica (MARCO); el acceso al último tramo de la red de fibra óptica que transcurre por el interior de los edificios (verticales); y simplificar las condiciones para el cierre de centrales.
Comparativa con la regulación vigente
Os mostramos las principales diferencias que se proponen en esta consulta pública respecto a la regulación vigente.
Mercado de acceso directo (Mercado 3a; antiguo Mercado 4)
Año 2009 | Año 2014 | |
Operador con poder significativo de mercado | Telefónica | Telefónica |
Mercado geográfico | Nacional | Nacional. Sin embargo, a la hora de establecer obligaciones en relación con la red de fibra óptica, se diferencia entre:- 9 municipios que tienen un mayor grado de competencia en redes de nueva generación (NGA)- El resto del territorio nacional |
Red tradicional de cobre | Se mantienen las obligaciones de desagregación del bucle y el subbucle (OBA). | Se mantienen las obligaciones de desagregación del bucle y el subbucle (OBA). |
Fibra óptica hasta el hogar (FTTH) | Obligaciones de acceso a los conductos y a la infraestructura pasiva (MARCO).Acceso al último tramo de la red de fibra óptica (verticales) se regula con carácter general para todos los operadores.No hay obligaciones adicionales de acceso a la fibra óptica | Obligaciones de acceso a los conductos y a la infraestructura pasiva (MARCO).Además de las obligaciones generales existentes, se regula de manera más detallada el acceso al último tramo de la red de fibra óptica (verticales) cuando la red es de Telefónica.En los 9 municipios con competencia en NGA, no hay obligaciones de acceso a la fibra ópticaEn el resto del territorio, acceso virtual a la fibra óptica (VULA) |
Cierre de centrales | Si hay operadores coubicados: un período mínimo de garantía de 5 años desde la comunicación del cierre de la central.Si no hay operadores coubicados: período de garantía de un año.Telefónica no podrá proceder a la comunicación del cierre de centrales hasta que un determinado número de clientes dependientes de la central (25%) se haya pasado a servicios de fibra. | Se propone simplificar las condiciones de cierre centrales, suprimiendo en particular los requisitos relativos a porcentaje de clientes pasados a fibra. Se mantendrían en todo caso los plazos de 5 años si hay operadores coubicados y de 1 año en el caso de que no los haya. |
Mercado de acceso indirecto residencial (Mercado 3b; antiguo Mercado 5)
Año 2009 | Año 2014 | |
Operador con poder significativo de mercado | Telefónica | Telefónica |
Mercado geográfico | Nacional | Se distinguen dos zonas:- Zona compuesta por 606 centrales de Telefónica (que se corresponde con el 56% de la planta de pares de cobre) en la que su cuota de mercado no supera el 40%.- Resto del territorio |
Mercado de producto | No se distinguía expresamente entre el segmento residencial y el empresarial | Se distingue expresamente entre segmento empresarial y residencial.El antiguo mercado 5 de acceso indirecto se corresponde principalmente con el mercado de acceso indirecto residencial (3b). Se propone establecer, además, un nuevo mercado 4, específicamente para el mercado de acceso indirecto en el segmento empresarial. |
Red tradicional de cobre | Obligaciones de acceso indirecto, hasta 30 Mbps | En la zona competitiva de 606 centrales, no habría obligaciones de acceso indirecto sobre la red de cobre.En la zona no competitiva, se mantendrían las obligaciones de acceso indirecto sobre la red de cobre. |
Fibra óptica hasta el hogar (FTTH) | Obligaciones de acceso indirecto, hasta 30 Mbps | En la zona competitiva, no habría obligaciones de acceso indirecto sobre la red de fibra óptica. Transitoriamente, durante un año, se prestaría un servicio de acceso indirecto (NEBA sobre fibra) sin límite de 30 MbpsEn la zona no competitiva, se mantendrían las obligaciones de acceso indirecto sobre la red de fibra, pero se eliminaría la limitación de 30 Mbps. |
Mercado de acceso indirecto empresarial (nuevo Mercado 4)
Año 2009 | Año 2014 | |
Operador con poder significativo de mercado | – | Telefónica |
Mercado geográfico | – | Nacional |
Mercado de producto | – | Empresarial |
Red tradicional de cobre | – | Redefinición de la oferta mayorista NEBA adaptada a las necesidades de los clientes empresariales. |
Fibra óptica hasta el hogar (FTTH) | – | Redefinición de la oferta mayorista NEBA adaptada a las necesidades de los clientes empresariales, sin límite de 30 Mbps. |
Transparencia y no discriminación | – | Obligación para Telefónica de comunicar las ofertas más relevantes, que se someterían a un test de replicabilidad económica. |
Los interesados tienen ahora 2 meses para responder a la consulta pública. Tenéis más información en el proyecto de medida.
Realmente interesante, eso sí vaya lío con la numeración de los mercados, aún me acuerdo de la anterior xD 😉
Por cierto lo de quitar el límite de 25% de clientes de la central pasados a fibra, en el cierre de centrales, ¿ no es precipitado?. No en vano cuando se habla de esto, hay gente que conozco y me dice ¿Nos van a desconectar de Internet?
Otra cosa un acierto lo de la diferenciación por zonas, respecto a la regulación. No en vano cuando la antigua CMT, siempre pensé porque no se hacía eso. Aunque claro me imagino porque no había o se daban las condiciones idóneas.
Salu2
A mi me sorprende que haya un mercado regulado de infraestructura pasiva y se siga diciendo que los nuevos despliegues deben estar sujetos a condiciones de este tipo de manera general porque eso significa que al menos una de las dos regulaciones es inadecuada (o ambas). También me sorprende que se haga un análisis regional y no se mencionen a los cableros que en algunos municipios tiene una posición que se puede considerar análoga a la de TESAU de cara a disponer o acometer despliegues NGA.
«La regulación propuesta por la CNMC en los mercados de banda ancha busca un equilibrio entre garantizar la competencia efectiva y promover la inversión en redes de nueva generación.»
Me descojono. ¿Con esta regulación quién va a invertir?
Sois unos flipaos. A ver si dejáis de intentar justificar vuestro pequeño cotarro español y os apuntáis al mundo europeo. ¿Os comunicáis alguna vez con Europa? ¿Estáis en sintonía ocn lo que está ocurriendo por ahí en términos de regulación para primar inversión? Lo dudo, y mucho.
¿Cuándo tenéis pensado concretar la nueva regulación? Porque mientras no se haga es previsible que muchas inversiones se paralicen, más que nada porque existirá una incertidumbre intrínseca respecto a la rentabilidad relativa de las diferentes alternativas potenciales.
Respecto de la asimetría que planteáis, ¿no tendría más sentido que se impusiesen temporalmente servicios mayoristas al primer operador que llegue a mercados no competitivos? (el planteamiento actual puede llevar o a que no invierta TESAU o a que los alternativos puedan retrasar sus despliegues) si en teoría existe un mercado regulado mayorista de acceso a infraestructura pasiva ¿hasta que punto tiene sentido asumir que TESAU despliega más por tener una posición dominante? ¿acaso es inadecuada esa regulación? (porque de tener deficiencias deberían atajarse en ese mercado o en todo caso identificarse y subsanarse selectivamente) ¿habéis tenido en consideración el hecho de que los operadores ya estaban llegando por si mismos a acuerdos de colaboración en términos razonablemente simétricos? ¿es coherente esta orientación con el impulso que parece se pretende dar desde Europa a un mercado de telecos más integrado y con menos participantes pero más transnacionales?
Igualmente, considerando que en algunas regiones los operadores de cable tienen una parte mayoritaria/importante del mercado de NGAs ¿no deberían considerarse como tales teniendo en cuenta que hacéis una regionalización explícita de España en vuestro análisis? Si los motivos son técnicos, ¿no nos llevaría eso a una carrera por buscar tecnologías lo menos «mayorizables» posibles? (sobre todo considerando que aunque un cablero no tenga DOCSIS 3.0 sino 2.0 la inversión no es ni de lejos equiparable a no disponer de red de acceso o que esta sea de cobre).
La oferta y la regulación de acceso a la infraestructura pasiva es muy mejorable. Se usa, pero tiene enormes deficiencias, la primera de las cuales es un conflicto de interés por parte de TESAU, además de unos plazos demasiado largos para todo el proceso, y una gestión de la información y de las peticiones propia de hace 10 años: lenta y poco automatizable, en mi opinión diseñada para ralentizar al máximo el proceso. Todo esto añadido al hecho que parte de la infraestructura comercializada de este modo ni siquiera la ha pagado Telefónica como empresa privada, sino ayuntamientos, promotores en proyectos de ICT o de urbanización de polígonos, calles o aceras, etc. que sólo construyen pensando en TESAU, no en un mercado liberalizado. En estos casos es injusto, tener que pasar a través suyo, a parte de lento y caro. Y finalmente sumado al poco interés que tienen, por el mismo motivo, en preocuparse a mantener la información actualizada más allá de para su propio uso.
A nivel técnico resulta ineconómico para el despliegue mediante postes en zonas suburbanas o rurales, que es precisamente dónde más carencia hay de servicios de calidad. p.ej. sustituciones obligatorias de postes para cables de acometida por postes de hormigón. Tampoco hay criterios claros para ciertos aspectos de la oferta como el montaje de cajas en cámaras, que TESAU misma incumple. En resumen buscan cualquier excusa para ir siempre a remolque. Mejorad MARCo, o aún mejor, ceded la gestión de las canalizaciones a alguna entidad que no tenga conflicto de interés, y se facilitará que el mercado sea más competitivo. Ojo, no digo que no deba haber control técnico, pero la comercialización de esta red se debería gestionar como un servicio en si mismo, llevado por alguien que tenga interés en comercializarlo bien y de forma neutral, y con información y procesos de resolución de incidencias de calidad y rápidos para todos los operadores.
Lo que hay se usa porque no tenemos otra alternativa. La forma como está montado es una basura y Telefónica se aprovecha de ello, desplegando potencialmente más rápido que cualquier otro y conociendo al dedillo dónde hay problemas en la red que como alternativo ya te encontrarás cuando intentes desplegar. Aunque ellos lo sepan de entrada nadie les obliga a informarte tras el replanteo, ralentizando el proceso en el orden de meses. Si esto no es una ventaja competitiva clara y sistemática en el despliegue de FTTH, ya me diréis…
Estoy de acuerdo totalmente, de hecho por eso hago referencia a ese mercado regulado. Personalmente considero que una alternativa a estudiar sería separar en dos sociedades totalmente separadas transporte y acceso y que la primera tenga una regulación que garantice la transparencia e igualdad de condiciones de acceso. En donde no haya economías de escala el gobierno podría canalizar fondos condicionados a que la infraestructura responda a los parámetros técnicos y de dimensionamiento de los agentes interesados. Obviamente habría que analizarlo en profundidad pero esta vía (separación estructural) ayudaría a que los incentivos del operador de acceso no estén mezclados con el de transporte (el cual en principio buscaría la armonización tecnológica y acaparar tantos clientes operadores de acceso como me sea posible). Además se evita la mala sensación que deja ir revisando continuamente los mercados regulados haciendo variaciones de tarifa tan grandes que da a entender que la situación actual no es una solución adecuada.
En todo caso lo que esta claro es que arrastrar a un mercado (NGA) los errores de regulación de otro (acceso a red troncal/infraestructura pasiva) es una chapuza (y hoy se vio en que TESAU se está planteando paralizar /retrasar un 30% de sus inversiones). Y no es que sea sólo para hacer presión, sino que nadie sensato invertiría en ciertas regiones sin conocer un marco regulatorio incierto que tendrá un gran impacto.
[…] sector, por lo que se le recomienda que abra su red a la participación de otros competidores. Las recomendaciones de la CNMC explican […]
[…] Más información: “Nueva regulación para los mercados de la banda ancha (Consulta pública)” […]
En mi opinión, la regulación debe ser lo menos intervencionista posible, sobre todo en un mercado tecnológico como éste que evoluciona constantemente.
Ya es cuestionable que se imponga al operador dominante obligaciones de acceso a la nueva red de fibra si se pretende buscar ese equilibrio entre competencia e inversión. Se puede entender que distintos operadores compartan canalización e infaestructura, aunque probablemente habria sido mejor crear una empresa publica para ofrecerla a todos los operadores en igualdad de condiciones, semejante al ofrecido por el ITER del Cabildo de Tenerife (NAP-fibra óptica Canarias-Peninsula), o separar totalmente la gestión de infraestructura en una unidad de negocio distinta como ha resuelto la OFCOM británica con el operador principal de red fija BT.
Lo que parece lógico es que si se regula imponiendo más obligaciones el mercado de banda ancha fija en zonas de poca densidad de población, donde la rentabilidad es menor, resulta que las inversiones y con ello la competencia efectiva van a ser más que cuestionables.
En cuanto al mercado de banda ancha inalámbrico, el potencial de despliegue para los alternativos por su flexibilidad y estructura en zonas donde los grandes operadores se cuestionan la rentabilidad es innegable. Aqui es fundamental el apoyo e incluso aumento de la banda de frecuencias no licenciada, junto con una mayor regulación que facilite la compartición de infraestructura de antenas en centrales y estaciones.
[…] finales de 2014, la CNMC inició la revisión de los mercados mayoristas de la banda ancha. Este proceso durará varios meses y plantea modificar las zonas en las que se podrá disponer de […]
[…] finales de 2014, la CNMC inició la revisión de los mercados mayoristas de la banda ancha. Este proceso durará varios meses y plantea modificar las zonas en las que se podrá disponer de […]
No podemos tener 50 redes por las calles, levantando zanjas cada dos por tres.. Debe haber una y compartida. Y el operador dominante, que es nuestro porque sus recursos han sido privatizados de lo pagado por todos los españoles, debe ofrecer este servicio común.
Debería regularse un estándar para las antenas WiMAX, de forma que sea sencillo cambiar de operador y seguir utilizando la misma antena, frente a la situación actual.