El pasado 2 de octubre celebramos, en nuestra sede de Madrid, la jornada “Competencia en el mercado de la distribución comercial” (programa).
Si no pudiste seguirla en directo, ¡no te preocupes! Hoy te hacemos un breve resumen y puedes ver aquí la grabación.

Fuente: CNMC
La consejera de la CNMC, María Vidales, inauguró la jornada. Destacó la importancia del comercio minorista en el PIB de nuestro país (en torno al 5 %) y la necesidad de reducir las restricciones innecesarias a las que a veces se enfrenta el sector (limitaciones en tamaño o ubicación licencia de apertura, horarios, promociones de venta, etc.).
También recordó la importancia de dialogar con todos los agentes involucrados, con el fin de conocer mejor el mercado y fomentar una mayor competencia, productividad e innovación.
LA MEJORA REGULATORIA, CLAVE PARA EL COMERCIO
La jornada continuó con un debate sobre la mejora regulatoria.
Géraldine Fages, de la Comisión Europea (DG Grow), destacó que la imposición de restricciones al comercio no solo tiene que estar justificada, sino que debe ser necesaria y proporcionada. Reducir las barreras regulatorias es una de las prioridades de la Comisión Europea, como muestra el documento Single Market Strategy publicado en mayo de 2025.
A continuación, el director de Promoción de la Competencia de la CNMC, Alfonso Camba, moderó un panel sobre cuestiones regulatorias, con la participación de: el director general de Comercio de Navarra, Pablo Ezkurra; la presidenta de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), Matilde García; el vicepresidente de CEPYME, Rafael Torres; y Javier Asensio, profesor titular del Dpto. de Economía Aplicada de la UAB.

Fuente: CNMC
Durante el panel, destacaron el desabastecimiento que hay en zonas de Navarra con muy poca población y con gente mayor, además de la falta de superficie comercial disponible en grandes municipios. Plantearon varias opciones de mejora y explicaron una reforma que hay en marcha para disponer de locales de tamaño suficiente y acortar los plazos de tramitación de licencias de apertura.
Los ponentes también subrayaron otros retos importantes del sector, como las restricciones de promoción, los impuestos específicos en algunas comunidades autónomas, y el auge del comercio online y su trato diferente respecto al comercio físico.
Pusieron énfasis en la importancia de reducir los costes operativos e incrementar la modernidad y la colaboración entre administraciones. Señalaron que mayor tamaño no es sinónimo de mayor productividad, y destacaron la necesidad de contar con mejores datos para cuantificar el impacto de la regulación en términos de empleo, productividad y beneficio al consumidor.
Los horarios de apertura también generaron debate entre los ponentes. Destacaron las ventajas de respetar la libertad de las empresas para organizar sus horarios (como en la Comunidad de Madrid), pero también defendieron las limitaciones de apertura y horarias con el fin de fomentar la conciliación y la productividad.
COMPETENCIA Y MARCAS
La directora de Competencia de la CNMC, Susana Campuzano, moderó el segundo panel sobre la relación entre las marcas de distribuidor y las de fabricante. Participaron el director general de la Asociación de Empresas de Supermercados (ASEDAS), Ignacio García, el presidente de la OCU, Miguel Ángel Feito, y el presidente de Promarca, Fernando Fernández.

Fuente: CNMC
Durante el panel, recordaron que España es uno de los países con más competencia en precios y con una amplia variedad de productos a disposición de los consumidores (más de 800.000). Aunque la marca de distribuidor empezó más tarde que en otros países, está creciendo mucho.
Desde el punto de vista de los consumidores, en general, la marca de distribuidor se distingue por ser más barata y tener buena calidad. Los ponentes señalaron que el consumidor escoge una marca de fabricante o de distribuidor según el tipo de producto: las marcas de distribuidor tienen más peso en productos textiles y calzado; y las marcas de fabricante, en bebidas alcohólicas o productos de alta tecnología.
Para ello, es clave la innovación. En el panel, algunos ponentes mostraron preocupación por cómo había caído la innovación estos últimos años y lo relacionaron con la reducción del peso de las marcas de fabricante.
CLAUSURA
La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, clausuró la jornada, junto con la secretaria de Estado de Comercio, M.ª Amparo López.
La presidenta recordó que la fragmentación territorial puede perjudicar el mercado interior. Hay que trabajar con las administraciones públicas para lograr una cierta armonización normativa y reforzar la calidad y el acceso a los datos. Les ofreció el asesoramiento de la CNMC, para mejorar y simplificar la normativa y para detectar comportamientos anticompetitivos.
Finalmente, la secretaria de Estado resaltó la importancia de aprovechar el potencial del mercado español e ibérico con la iniciativa “Régimen 20”, y las mejoras puestas en marcha por el Ministerio, como el etiquetado digital en los residuos y la Guía y Ordenanza tipo para licencias de apertura de establecimientos.

Deja tu comentario