Abril de 2024 es el primer mes completo que la CNMC analiza tras la entrada en vigor de la prohibición de ventas entre distribuidores. Esta modificación normativa ha generado cierta inquietud y muchas dudas. Tratamos de aclarártelas.

Atento a las nuevas reglas del juego. Foto en Pixabay

El Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, modificó con efectos 28 de marzo de 2024 el artículo 43 de la Ley de Hidrocarburos dedicado a la distribución al por menor de productos petrolíferos. Desde el pasado 28 de marzo, los distribuidores minoristas no pueden realizar compras-ventas entre ellos ni tampoco suministrar producto a operadores al por mayor.

Vamos a tratar de explicarte qué cambia:

Soy titular de una estación de servicio: ¿qué supone para mí esta modificación?

Los titulares de estaciones de servicio son distribuidores al por menor de productos petrolíferos pues ponen el producto a disposición del consumidor final. En consecuencia, desde el pasado 28 de marzo, al no poder ya comprar a otros distribuidores, solo pueden adquirir los carburantes que venden en sus instalaciones a empresas que ostentan la condición de operador al por mayor de productos petrolíferos. Puedes encontrar el listado de operadores al por mayor en este link de la página web de la CNMC. Lo mostramos siempre actualizado con la última información disponible que los operadores comunican al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¿Por qué una estación de servicio solo puede comprar a un operador al por mayor?

Si manejas un producto petrolífero, estás sujeto a lo establecido en la Ley 34/1998, del 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, conocida directamente como Ley de Hidrocarburos (LH). Como su propio nombre indica, se trata de una Ley sectorial que regula las actividades del sector en cuestión y los tipos de agentes que pueden actuar en él, entre otros muchos aspectos.

Para los hidrocarburos líquidos, la LH contempla las actividades de refino, transporte y almacenamiento, comercialización al por mayor y distribución al por menor.

La comercialización al por mayor solo puede ser ejercida por las empresas que ostentan la condición de operador al por mayor de productos petrolíferos porque cumplen los requisitos establecidos para ello. Estas empresas pueden comprar y vender producto a otros operadores al por mayor, vender directamente a un consumidor final o vender el producto a distribuidores al por menor para que luego ellos lo pongan a disposición de los consumidores finales.

En consecuencia, la LH contempla solo dos figuras en lo que a la comercialización/distribución de productos se refiere, la del operador al por mayor y la del distribuidor al por menor. O eres una cosa o eres la otra, no se admiten figuras diferentes.

Como una estación de servicio (distribuidor) ya no puede comprar a otro distribuidor, la única opción que tiene para adquirir el producto es comprarlo a la otra figura permitida por la LH, es decir, a un operador al por mayor.

Como hemos comentado anteriormente, abril de 2024 es el primer mes completo tras la entrada de la prohibición de ventas entre distribuidores. Lo acontecido en este mes se detalla en el boletín informativo de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, que acaba de publicar la CNMC. Te animamos a leer el Boletín que, además, incluye un especial sobre el mercado de las estaciones de servicio del municipio de Madrid.

¿Qué ha pasado en abril?

Te adelantamos los aspectos más relevantes:

  • En abril de 2024, el precio de los carburantes aumentó, el de la gasolina 95 por tercer mes consecutivo y el del gasóleo A tras haber disminuido el mes anterior. En concreto, el PVP promedio de Península y Baleares se situó en 1,687 €/lt (+3,2 %) para la gasolina 95 y en 1,562 €/lt (+0,7 %) para el gasóleo A.
  • La cotización internacional de la gasolina de referencia subió (+4,2 %) por cuarto mes. Siguió afectada por la prohibición de las exportaciones rusas, a lo que se añade el inicio de la temporada de conducción estadounidense (conocida como “driving season”) que aumenta el nivel de exportaciones de este producto hacia EE.UU. Por el contrario, el gasóleo de referencia bajó (-2,12 %) por segundo mes pues el efecto alcista del conflicto en el Mar Rojo y de los ataques ucranianos a refinerías rusas se vio compensado por la débil demanda europea.
  • El margen bruto de la gasolina 95 aumentó tras cinco meses de descensos y el del gasóleo A por segundo mes consecutivo. Se situaron, respectivamente, en 25,0 c€/lt (+2,80 %) y en 26,5 c€/lt (+5,9 %).
  • Asturias fue de nuevo la provincia peninsular con los precios más altos. Próximamente dedicaremos un especial a esta provincia.
  • Las estaciones de servicio de BP, CEPSA y REPSOL establecieron los PVP más altos. Los precios más bajos se registraron de nuevo en las instalaciones independientes.
  • En marzo de 2024 (últimos datos) la demanda de carburantes aumentó respecto a al mes anterior (+7,7 %) pero se situó por debajo de la del mismo mes del año anterior (-3,0 %). El peso de los carburantes sobre la demanda total de productos petrolíferos aumentó por segundo mes consecutivo y se situó en el 52,8 %.

¿Y en Madrid, qué?

Sobre el municipio de Madrid te contamos que:

  • Madrid es el municipio español con más estaciones de servicio, en concreto 249 estaciones censadas y operativas.
  • Predominan las instalaciones de REPSOL (34,9 %). Aunque las independientes ocupan la segunda posición (28,1 %) y han experimentado una notable proliferación desde 2013, llama la atención que el porcentaje de independientes en Madrid, tanto a nivel municipal como provincial, es notablemente inferior al de Península y Baleares.
  • Aproximadamente el 14 % de las estaciones del municipio opera en régimen desatendido al menos un 25 % de su horario de apertura.
  • La venta media por instalación en 2023 se sitúa cerca de los 3,4 millones de litros/año.
  • El precio del gasóleo A en las estaciones del municipio de Madrid es superior al promedio de la provincia de Madrid y, desde el año 2019 por un cambio impositivo, también al promedio de Península y Baleares. Los precios más bajos los establecen las independientes y entre ellas, las instalaciones de rótulo PETROPRIX, PLENOIL y SUPECO.

Estos y otros hechos más detallados los puedes encontrar en el boletín mensual, de abril de 2024.

Comparte esta noticia en tus redes