El sector en 2012: Informe Económico Sectorial
soniamaldonado • julio 3, 2013 • CMT, Estadísticas telecos • 9 Comentarios
Hoy presentamos en el Senado el Informe Económico y Sectorial 2012 de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. En un entorno aún muy marcado por el contexto de recesión económica, las cifras del sector no fueron buenas en cuanto a facturación: 35.228 millones de €, un 7,2% menos que el año anterior.
El único servicio que creció fue el de banda ancha en movilidad, con un aumento del 29% y unos ingresos que supusieron el 9,5% de los ingresos totales del sector. De todos modos, también hay algunos datos muy positivos como la consolidación indiscutible de Internet móvil en España (con casi 25 millones de líneas ) o el aumento de la competencia en todos los segmentos de actividad.
Todos los datos están aquí:
- el site del Informe (http://informecmt.cmt.es)
- y la nota de prensa
Y para los que queráis un vistazo algo más ligero, en el blog os hemos resumido el año en siete titulares y sus correspondientes fotos:
1- Menos gasto de los hogares en servicios de telecos
Menos ingresos para los operadores y también menos gasto por parte de los consumidores. Ésta fue la variación anual del gasto medio de un hogar en los servicios más representativos (euros/mes):
2- Los operadores continuaron bajando precios
En un contexto de crisis económica los precios de los servicios de telecos continuaron la trayectoria descendente. En móvil, por ejemplo, el precio de una llamada de fijo a móvil descendió un 11,1% hasta los 13,3 céntimos de euro/minuto y el de una llamada de móvil a un destino fijo o móvil nacional se redujo un 13,8%.
3- Casi 25 millones de líneas móviles con Internet
La banda ancha móvil impulsó el sector en 2012, con un 44,2% más de líneas, y alcanzó los 25 millones de conexiones con acceso a Internet. El segmento que más creció fue el de las conexiones a través de móviles inteligentes o smartphones, con un 61% más de líneas, hasta los 22,4 millones de usuarios conectados a Internet a través del móvil. La banda ancha móvil alcalzó una penetración del 54%.
El parque de líneas móviles se redujo en España por primer vez: el año acabó con 50,7 millones de líneas (sin contar M2M ni datacards), cifra que supone una pérdida de 1,9 millones de líneas respecto al año anterior.
4- Más competencia (1): 5,2 millones portabilidades móviles
Los dos principales operadores -Movistar y Vodafone- registraron un saldo negativo de 1,5 millones de portabilidades. En el extremo opuesto, los OMV cerraron 2012 con una ganancia neta de 782 mil líneas portadas.
5- Más competencia (y 2): 1,8 millones de portabilidades fijas
Telefónica perdió más de medio millón de números, mientras que Jazztel sumó 268.723 portabilidades. En lo que se refiere a nuevas líneas, los operadores alternativos captaron el 70% de las nuevas altas en banda ancha fija.
6- Más de 1 millón de líneas de BA con velocidad de 30Mbps o más
Suponen más del 10% del total de líneas de banda ancha fija. En esta línea, 2012 cerró con 313.280 líneas FTTH activas (aunque ya hay 3,2 millones de accesos FTTH instalados).
El 62,9% de las líneas de BA tenían una velocidad de 10Mbps o superior.
7- Cada vez contratamos más servicios empaquetados
El paquete más habitual fue la contratación de banda ancha con voz (fija y móvil). Además, aparecieron los 4-play y los 5-play (paquetes que combinan la banda ancha móvil con servicios de redes fija) que sumaron más de 1,2 millones de suscriptores a final de año.
Acceso al contenido del informe
Acceso a los datos del sector
Artículos relacionados
Le que me sorprende est leer que los ingresos de la banda movil crecen de 29% y, al mismo tiempo, podemos leer que le trafico aumento solamente de 7% (pagina 102).
Es decir que el precio medio ha aumentato de 21% ?
No tiene que ser contradictorio. Simplemente con que haya más líneas activas de datos en movilidad (como así fue) ya te dan más ingresos aunque globalmente el tráfico no crece en igual proporción (e incluso las tarifas bajen) porque la gente igual vigila más su consumo. También puede influir que proliferen dispositivos “auxiliares” como tablets que tienen asociadas tarifas “pequeñas”.
Mas de seis meses para publicar el informe anual del año anterior es un periodo de tiempo excesivamente largo.
Quuizás fuese un plazo razonable en 1983. Pero no treinta años despues. Hoy en día seis meses en telecomunicaciones es media vida.
Pingback: Cuota de mercado móvil: acortando distancias | CMT Blog
Pingback: OMV y estrategias de negocio | CMT Blog
Pingback: Portabilidad y preselección, cara y cruz | CMT Blog
Pingback: Gráfico de la semana: penetración de los servicios de telecomunicaciones | CNMC blog
Pingback: Operadores móviles virtuales: workshop EMERG | CNMC blog
Pingback: Jazztel igualó en portabilidades fijas a todos los operadores juntos en 2012