En la Antigüedad, en el puerto de Ostia ya había estibadores (saccarii) e, incluso, un cuerpo de buzos especializados en reparar naves y rescatar las ánforas que se caían al agua. Ostia fue la puerta de entrada de las mercancías que llegaban a Roma desde todos los puntos del Imperio. Herederos de la logística e ingeniería romana, en nuestros puertos persisten muchos elementos comunes.

Puertos

En la CNMC hemos decidido ver cómo se pueden mejorar los servicios y el nivel de competencia de nuestra red nacional. Lo hemos hecho a través de dos nuevos estudios: el primero sobre los servicios prestados a los buques y el segundo sobre los servicios relacionados con mercancías y pasajeros.

¿Qué servicios se prestan en los puertos?

Los puertos funcionan como una cadena de servicios, desde la llegada de un barco hasta su salida, todos indispensables en las operaciones del puerto. Así, encontramos:

– Servicios técnico-náuticos, relacionados con la seguridad de las maniobras de la entrada y salida del puerto:

  • Practicaje (asesoramiento a capitanes).
  • Remolque (ayuda a las maniobras de los buques).
  • Amarre y desamarre (sujeción del buque mediante amarras).

– Otros servicios al buque:

  • Recepción de desechos (MARPOL, del inglés marine pollution).
  • Suministro de combustible (también denominado bunkering).

– Servicios portuarios a lo transportado por los buques:

  • Servicio de manipulación de mercancías (o estiba).
  • Servicio al pasaje.

¿Por qué es importante la competencia en los puertos?

El funcionamiento de los puertos y de sus servicios afecta a toda la economía y mejorar su desempeño puede tener un gran impacto sobre todos los sectores productivos. Fomentar la competencia en servicios portuarios puede reducir los costes de transporte, aumentar el tráfico por mar de mercancías y pasajeros, atraer industrias e incentivar más mejoras en el sector portuario, entre otros beneficios. Lo que favorecería a la economía española y al bienestar de los consumidores.

¿Qué puede mejorarse en estos servicios?

En muchos de los servicios portuarios prestados en los puertos españoles existe un reducido grado de competencia, pues entre otras cosas:

  • Los servicios técnico-náuticos se suelen prestar con un monopolio en cada puerto.
  • El sistema para conseguir trabajadores portuarios (estibadores) en el servicio de manipulación de mercancías aún muestra deficiencias heredadas del sistema monopolístico anterior a su reforma de 2017.

Los servicios prestados en los puertos españoles están sujetos a mucha regulación, tanto común (europea y estatal) como a nivel de Autoridad Portuaria (destacan los pliegos de prescripciones para cada servicio). Para prestar estos servicios es necesaria una licencia o autorización con numerosos requisitos de entrada (condiciones de solvencia, garantías…) y de operación (medios humanos y materiales mínimos, obligaciones de servicio público, tarifas máximas).

Y el diseño y aplicación de esta regulación resulta mejorable desde el punto de vista de la competencia. Por ejemplo, en muchos de los servicios no se cumple la normativa vigente, falta información y transparencia, y un sistema de adecuado para incentivar el mejor desempeño.

¿Qué propone la CNMC?

Nuestros dos estudios ofrecen propuestas detalladas sobre cómo mejorar las normas e instituciones de los servicios portuarios.

A nivel general:

  • Mejorar el marco regulatorio de los servicios portuarios (pliegos, concesiones, licencias…) desde un enfoque más pro-competitivo.
  • Valorar crear un supervisor independiente y mejorar la transparencia de los servicios portuarios.

En los servicios prestados a los buques:

  • Eliminar el monopolio del practicaje y mejorar el acceso a la profesión.
  • Impulsar la competencia en el remolque, entre otras, que su obligatoriedad sea proporcional.
  • Flexibilizar el MARPOL, especialmente en la delimitación de licencias, y reforzar la transparencia de precios en el suministro de combustible.

En los servicios relacionados con mercancías y pasajeros:

  • Facilitar el acceso y ejercicio a la profesión de estibador y revisar los modelos para conseguir trabajadores portuarios.
  • Promover más eficiencia y competencia en la manipulación de mercancías (más innovación, eficiencia en los Puntos de Inspección Fronterizos, revisar el sistema de concesiones demaniales…).
  • Evaluar los distintos modelos de explotación de terminales de servicios al pasaje.

En próximas entradas os iremos explicando con más detalle estas conclusiones y recomendaciones de los estudios.

Para más información, consulta nuestra nota de prensa y nuestros dos estudios completos: volumen I (sobre servicios prestados a los buques) y volumen II (sobre servicios prestados a las mercancías y pasajeros).

Comparte esta noticia en tus redes