El pasado 26 de junio celebramos, en nuestra sede de Madrid, la jornada “Retos y oportunidades del sector público en las reclamaciones de daños por infracciones del derecho de la competencia”.
Sigue abierta una consulta pública sobre este tema hasta el 18 de julio. ¡Participa!

Fuente: CNMC. De izquierda a derecha: Patricia Vidal, María Vidales, Lidia Sánchez, Cani Fernández, Elena Zoido, Irene Sánchez, Julia Suderow, Susanna Grau y Carlos Cereijo.
Durante la jornada, pudimos intercambiar experiencias con representantes de distintas administraciones públicas y agentes del sector privado involucrados en este tipo de reclamaciones (programa).
Si no pudiste seguirla en directo, no te preocupes: hoy te hacemos un breve resumen y, en unos días, publicaremos la grabación.
Las reclamaciones, claves para la competencia
La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, inauguró el acto. Destacó el papel fundamental que desempeñan las reclamaciones de daños para mantener una competencia efectiva en los mercados y proteger el interés general.
Recordó que la transposición de la Directiva de 2014 disparó el número de reclamaciones por parte de empresas y consumidores, pero que la participación del sector público sigue siendo limitada. La presidenta insistió en que ejercer estas acciones no solo permite resarcir a las cuentas públicas —la contratación pública representa entre el 11 % y el 12 % del PIB—, sino que también tiene un importante efecto disuasorio.
Destacó la Guía de cuantificación de daños y las actuaciones de la CNMC en el ámbito de la contratación pública, detectando conductas ilícitas (con el uso, por ejemplo, de herramientas innovadoras como BRAVA) y promoviendo una contratación más abierta y competitiva mediante Guías o formaciones, entre otros.
Cómo gestionar las reclamaciones en entidades públicas
El primer panel, moderado por Julia Suderow (Suderow Fernández), contó con dos ponentes:
- Tilman Makatsch (Deutsche Bahn) presentó el modelo de éxito instaurado en el gestor de la infraestructura ferroviaria alemana. Tras las primeras reclamaciones contra varios cárteles en 2008, se acabó constituyendo una unidad especializada dentro del grupo, que no solo gestiona sus propias reclamaciones, sino que también puede acumular las de otras entidades del sector público.
- Susanna Grau (Autoridad Catalana de Competencia, ACCO) declaró que las administraciones públicas no solo tienen el derecho, sino también la obligación de reclamar. Explicó los principales hallazgos de un estudio realizado por la ACCO, y destacó las causas más frecuentes por las que las administraciones no reclaman y sus recomendaciones para cambiarlo. Estos consejos han dado lugar a un acuerdo de gobierno en Cataluña que sistematiza las reclamaciones de la Generalitat.

Fuente: CNMC
Experiencias del sector público español
En el segundo panel, moderado por la consejera de la CNMC María Vidales, participaron:
- Patricia Vidal (Uría Menéndez) recordó que, para que las administraciones públicas puedan reclamar, deben concurrir tres requisitos: i) la existencia de una infracción del derecho de la competencia, ii) la existencia de un nexo causal entre la conducta anticompetitiva y el daño sufrido, y iii) la no prescripción de la acción. A partir de ahí, desgranó algunos retos específicos de las reclamaciones del sector público.
- Elena Zoido (Compass Lexecon) explicó el papel esencial que juega la prueba pericial en las reclamaciones de daños. Abordó los principales pilares para elaborar un buen informe pericial: una recopilación rigurosa de datos para identificar el perímetro del daño, un método sólido de cuantificación por parte del perito y una explicación razonada y coherente de los resultados obtenidos.
- Irene Sánchez (Cámara de Comercio de Madrid) explicó su experiencia en la reclamación contra el cártel de sobres, en la que la Audiencia Provincial de Madrid acabó reconociendo una indemnización en torno a un 9 %. Detalló cómo lograron hacer frente a retos diversos, como la falta de medios y experiencia. También animó a todas las entidades públicas afectadas a reclamar y recordó la importancia de contar con un informe pericial sólido.
- Carlos Cereijo (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) expuso la reclamación en curso contra el cártel de pañales para adultos: todavía está en una fase incipiente, ya que están buscando soluciones extrajudiciales. También aconsejó a los órganos administrativos promover este tipo de acciones y sugirió algunas mejoras.

Fuente: CNMC
Clausura
La subsecretaria de Hacienda, Lidia Sánchez, clausuró la jornada. Resaltó la importancia de emplear de forma eficiente los recursos públicos y de seguir avanzando en medidas que eviten las infracciones en la contratación pública. Se mostró a disposición del sector público para agilizar las reclamaciones.
Deja tu comentario