Seguimos con el repaso a las actuaciones más destacadas, esta vez, en el sector de transportes y postal. Recuerda que todos los datos están en nuestra Memoria 2024.

Tren de alta velocidad en circulación
Imagen creada con IA

Sector ferroviario: récord de viajeros en alta velocidad

En el ámbito de transportes, se publicaron 4 informes trimestrales del sector ferroviario. El último certificó el récord de viajeros de la alta velocidad en el tercer trimestre de 2024, especialmente en los corredores liberalizados: 10,7 millones de viajeros utilizaron los servicios de Renfe, Iryio y OUIGO, lo que supone un aumento del 24 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

El incremento de viajeros se notó en todos los corredores, especialmente en los abiertos a la competencia: Madrid-Málaga/Granada (+25,6 %), Madrid-Sevilla (+21,4 %), y Madrid-Alicante (+23,6 %) lideraron las subidas.

Los servicios de Larga Distancia convencional descendieron un 3 %, mismo porcentaje que las toneladas de mercancías transportadas. Renfe Mercancías sigue liderando la cuota de mercado (38 %), seguido de Captrain (21 %), Continental (15 %), Medway (10 %) y Transfesa (5 %).

Infografía con datos sobre los viajeros en alta velocidad

La CNMC valoró positivamente la normativa que permitirá la liberalización de los servicios de transporte de viajeros sujetos a obligación de servicio público. Recomendó publicar un calendario para que la liberalización se realice de forma progresiva.

Por otro lado, emitió una Comunicación que recoge los criterios para evaluar la legalidad de cánones y recargos ferroviarios. Los cánones se refieren al coste imputable a la explotación de servicios, a los que pueden añadirse recargos.

Además, se realizaron pruebas de equilibrio económico sobre nuevos servicios de OUIGO, entre Madrid-Valladolid-Segovia, Sevilla-Córdoba y Madrid-Cuenca-Albacete.

También impuso medidas a Renfe mediante una Resolución sobre personal de conducción ferroviario, consiguiendo así garantizar una bolsa suficiente de maquinistas en el mercado.

Por último, la CNMC reforzó la transparencia en la adjudicación de capacidad ferroviaria, con nuevas obligaciones de transparencia y procedimientos a ADIF y ADIF AV (STP/DTSP/060/23, STP/DTSP/009/24, STP/DTSP/063/24).

Sector aeroportuario

La CNMC determinó un ingreso máximo unitario por pasajero para Aena de 10,35 euros para 2025, sin variación con respecto al año anterior.

Sector postal: la paquetería manda

Durante 2024, destacó el fuerte crecimiento de la paquetería: 1.014 millones de envíos, un 15,4 % más que el año anterior. Sin embargo, los envíos de cartas descendieron un 10,3 %, hasta los 1.341 millones. La facturación del sector ascendió a 6.049,9 millones de euros.

Respecto al Servicio Postal Universal, se emitieron 6 Resoluciones sobre el coste neto y la carga financiera injusta de la prestación por parte de Correos. Además, la CNMC tuvo que corregir las cantidades presentadas por Correos hasta en un 20 %.

En lo que respecta a los derechos de los usuarios postales, publicó una guía sobre sus derechos, así como de las obligaciones de los operadores.

Por otro lado, emitió un informe positivo sobre el proyecto de Orden ministerial que busca actualizar la regulación contable del sector.

A lo largo de 2024, la CNMC impuso 5 sanciones a operadores postales, entre otros motivos, por prestar servicios sin autorización o por hallazgos de correspondencia abandonada. Las sanciones oscilaron entre los 44.000 y los 295.000 euros. Las empresas multadas, por diversas infracciones, fueron las siguientes:

Para más información, puedes acceder a la memoria completa de 2024 o a nuestro Blog.

Comparte esta noticia en tus redes