Si vives en Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla y estás leyendo esto, lo más probable es que los datos hayan viajado hasta tu pantalla a través de un cable submarino. Bajo el mar hay una auténtica red de autopistas de fibra óptica que conecta estos territorios con la península.

Foto en Pixabay

El buen estado de estas redes es fundamental para garantizar que el acceso a Internet y a otros servicios digitales sea seguro, rápido y fiable.

El informe que acaba de publicar la CNMC analiza aspectos como la cobertura de redes fijas y móviles (incluido 5G), el nivel de competencia entre operadores y, sobre todo, el estado de estas conexiones submarinas.

¿Y cómo estamos?

  • En general, la disponibilidad de servicios es buena y comparable a la península, sobre todo en las islas mayores.
  • Ceuta y Melilla tienen una cobertura de banda ancha superior a la media española.
  • La conectividad por cables submarinos es razonable, aunque algunos cables son antiguos y sería deseable su renovación en los próximos años.

Además, en 2015 la CNMC ya recomendó desplegar un segundo cable para la isla de El Hierro, que solo tenía uno. Esa recomendación está en vías de cumplirse: Canalink ya está trabajando en un nuevo cable que estará operativo en 2026.

También se apunta la posibilidad de que los operadores puedan compartir fibras en determinadas rutas para garantizar la continuidad del servicio en caso de fallos, siempre dentro del marco de la competencia.

¿Quieres saber más? Consulta INF/DTSA/548/23

Comparte esta noticia en tus redes