¿Te acuerdas de los SMS? ¿Crees que han desaparecido? Nada más lejos de la realidad. De hecho, su uso aumentó un 15,5 % en 2024, según el último Informe económico sectorial de telecomunicaciones y audiovisual de la CNMC . Te explicamos qué hay detrás de esta sorprendente cifra.

Atrás quedó la edad de oro de los SMS en el mercado de la telefonía móvil. La época en la que nos comunicábamos mayoritariamente a través de este servicio llegó a su fin con la irrupción de la mensajería instantánea. Las prestaciones de WhatsApp o Telegram, más tecnológicas y avanzadas, junto con su coste cero, consiguieron relegar a un segundo plano a los SMS. No obstante, su uso ha aumentado un 15,5 % en el último año. ¿Cómo es posible?
Mensajes A2P
Esta cifra se debe al aumento de los SMS conocidos como A2P (Application to Person). Se trata de los mensajes de texto que envían empresas o instituciones a particulares, por ejemplo, para recordar una cita agendada con el médico, con un centro de belleza, con una clínica dental, o con un organismo público. Además, entidades bancarias los usan para enviar alertas de seguridad y códigos de verificación para autenticación (2FA). También se utilizan con fines comerciales o de marketing por parte de comercios u otro tipo de empresas, a través del envío de ofertas o promociones temporales. Por otro lado, las empresas de paquetería suelen hacer uso de los mensajes A2P para informar al cliente sobre el seguimiento de los paquetes.
En 2024, el 88,6 % del tráfico total de mensajería se correspondió a SMS A2P. A lo largo del año, se enviaron 6.866,3 millones de mensajes de esta tipología en España.

Evolución del tráfico de mensajes (millones de mensajes). Fuente: CNMCData
¿Y los mensajes de siempre?
Con respecto a los mensajes entre abonados, es decir, los mensajes utilizados para comunicarse entre abonados a una línea de telefonía móvil, se enviaron 704,2 millones de este tipo de SMS. Se trata de un aumento de un 4,2 % con respecto al año anterior, rompiendo la tendencia a la baja de los últimos años.
En cuanto a los mensajes MMS, conocidos como mensajes de valor añadido o SMS Premium, descendieron un 15,4 %. Este tipo de mensajería está relacionada con contenidos especiales de ocio, como juegos, música, tonos de llamada o concursos de televisión. También pueden ser utilizados por ONGs para fines solidarios. En 2024, se enviaron 4 millones de mensajes MMS.
Mensajería instantánea, la más extendida
Los servicios de mensajería instantánea online, como WhatsApp o Telegram, han ido sustituyendo progresivamente a los SMS y MMS. Los usuarios de estas aplicaciones no tienen que pagar un coste extra adicional por su uso, más allá de la tarifa móvil de banda ancha que tengan contratada. Otra de las ventajas es la posibilidad de chatear de forma colectiva entre varios usuarios, a través de los ya ampliamente conocidos grupos de chat.
Según el Panel de Hogares de la CNMC del IV trimestre de 2024, más del 80 % de los españoles utilizó su smartphone para enviar mensajes a través de aplicaciones. WhatsApp sigue siendo la favorita: 9 de cada 10 usuarios la utilizan habitualmente.
Le siguen, a una considerable distancia, Instagram (25,6 %), Telegram (17,6 %) y Facebook Messenger (15,2 %).

Servicios de mensajería y de telefonía/videollamada online usados habitualmente (IV-2024, porcentaje de individuos). Fuente: CNMCData
Puedes consultar el informe completo aquí:
Informe económico sectorial de la telecomunicaciones y audiovisual 2024
Sobre los SMS, hemos escrito más por aquí:
Crecen los SMS con permiso de WhatsApp y Telegram
Una nueva vida para los SMS
Spamming vía SMS
Deja tu comentario