Los problemas de acceso a la vivienda se han agravado en los últimos años, con importantes consecuencias económicas y sociales. Por eso, hemos iniciado un nuevo estudio que ayude a mejorar el funcionamiento de este sector. ¿Quieres saber en qué consistirá y cómo puedes contribuir? Te contamos todos los detalles.

¿Por qué es tan difícil acceder a la vivienda?
Según los expertos, la demanda ha crecido mucho, pero la oferta presenta algunas rigideces que dificultan la producción de vivienda y aumentan su precio.
¿Cómo se puede solucionar?
El mercado de la vivienda es complejo y abordar los problemas de acceso requiere actuar desde múltiples ámbitos. Uno de los puntos clave es hacer frente a la escasez de suelo y a los problemas de desarrollo urbanístico. El suelo es un elemento necesario para la construcción de vivienda y representa un porcentaje importante de su precio.
¿En qué consistirá el estudio de la CNMC?
El proceso de transformación urbanística del suelo —la producción de suelo para vivienda— debería ser ágil y rápido en la medida de lo posible, manteniendo las garantías necesarias.
En esta línea, el estudio identificará elementos que restrinjan de forma innecesaria la eficiencia y competencia en el sector, y llevará a cabo una serie de recomendaciones para mejorar su funcionamiento. En definitiva, intentará quitar trabas, reducir costes y acelerar plazos para que exista más vivienda a un precio más asequible.
Contamos con tu participación
La participación de las distintas partes interesadas será fundamental en la elaboración del estudio. Contribuirá a obtener un diagnóstico preciso de las principales ineficiencias y a identificar posibles vías de mejora.
Por ello, la CNMC se reunirá o solicitará información a distintos agentes y expertos en el sector. Además, invita a todos los que conozcan el sector a enviarnos cualquier información que consideren relevante a través del correo dp.estudios@cnmc.es.
Al final del proceso, la CNMC publicará un documento con su análisis y recomendaciones, que seguirá nuestra Metodología para la Elaboración de Estudios de Mercado en la CNMC.
Para más información, puedes consultar nuestra nota de prensa.
Es una cuestión bastante difícil de abordar, desde luego, en mi opinión, se necesita primero un buen análisis del suelo actual es España, sobre todo de suelo urbano y urbanizable. A partir de aquí:
– Facilitar la rezonificación y uso mixto del suelo.
– Reducir impuestos o dar beneficios a desarrollos de vivienda asequible.
– Crear reservas de suelo público para proyectos habitacionales.
– Agilizar trámites y reducir costos administrativos.
– Fomentar colaboración con el sector privado.
– Facilitar financiamiento para adquisición de suelo.
– Invertir en transporte y servicios en zonas de expansión.
– Regular la compra de suelo para evitar su acaparamiento y especualción.
Son solo algunas ideas, pero desde luego, a nivel del estado, se necesita un consenso común. Un saludo
La mejor forma de que haya más suelo urbano disponible es quitarle a los ayuntamientos las competencias para establecer el suelo urbano y que se haga a nivel autonómico. 17 normas son más fáciles de controlar que más de 8000.
[…] La CNMC explica que la escasez de suelo y las restricciones administrativas elevan el coste de construcción y reducen la oferta de vivienda. Por ello, se plantea que la urbanización del suelo se realice de forma ágil y rápida, manteniendo siempre las garantías necesarias para asegurar la calidad y seguridad de las edificaciones. Además, la entidad invita a actores del sector, desde promotores hasta ciudadanos interesados, a aportar información que enriquezca el diagnóstico, en línea con su compromiso de transparencia y colaboración. […]