Acabamos de publicar el segundo informe de balance de la liberalización ferroviaria en nuestro país, con datos actualizados de 2024 y muchas novedades. Si quieres una lectura a alta velocidad, con los datos y curiosidades más destacadas, estás en el vagón correcto. ¡Sigue leyendo y te contamos más!

1. La liberalización ha “robado” viajeros al avión y el coche
0,9 millones de viajeros que eligieron el avión y 3,7 millones de viajeros que eligieron el coche en 2019 (antes de la liberalización) optaron por el tren en 2024, con un ahorro estimado de 171,8 millones en costes externos (menos polución, emisiones, accidentes, congestión y ruido).
2. Los billetes, de media, un 30 % más baratos
La liberalización ha permitido ahorrar a los consumidores más de 400 millones de euros en 2024 en comparación con 2019.
Según un estudio encargado por la Comisión Europea, la apertura de la competencia en España a tres operadores y cuatro marcas comerciales (los AVE y AVLO de Renfe, además de Ouigo e Iryo) ha dado lugar a una mayor caída de precios que en otros países donde solo hay dos operadores compitiendo.
3. Un 42 % más de pasajeros que antes de la liberalización
49 millones de viajeros se montaron en un tren en 2024, de los que 39,6 millones fueron en alta velocidad, 1 millón en rutas internacionales y 9,2 en larga distancia convencional.
Desde 2019, el número de viajeros en alta velocidad ha crecido en 17,2 millones (+77,2 %).
4. El corredor Madrid-Sur, líder en aumento de plazas (+21 %)
La oferta de servicios comerciales en 2024 fue de 55 millones de plazas.
Respecto a 2019, las plazas ofertadas se incrementaron en 16,8 millones, un 65 % en el corredor Madrid-Barcelona, un 53 % en el Madrid-Sur y un 113 % en el Madrid-Levante.
5. Casi 11 millones de billetes se vendieron en plataformas digitales
Dos de cada diez billetes, aproximadamente (22 %), 10,9 millones, se compraron a través de plataformas como Trainline, Omio, Trenes.com o Uber (7,7 millones más que en 2019, +242 %).
Estos sistemas permiten comparar precios y horarios entre compañías y con otros modos de transporte, combinar la oferta de varios operadores y comprar los billetes en un único punto.
6. El 94 % de los trenes llegaron a su destino con menos de 15 minutos de retraso en 2024
En las principales rutas con competencia, en las que circularon 70.805 trenes (el 67 % del total), la puntualidad estricta (con hasta 5 minutos de retraso) fue del 85,8 %.
7. Más de un millón de pasajeros entre Francia y España
Supuso un incremento del 35,7% respecto a 2023. Renfe tuvo 0,38 millones de viajeros (36 %), mientras que SNCF Voyageurs, 0,67 millones (64 %).
En las rutas España-Francia con conexión ferroviaria, el avión se ha mantenido como la opción favorita con diferencia, con una cuota del 88 %, debido a una mayor oferta de frecuencias, precios más económicos y una menor duración del viaje.
8. Madrid y Lisboa, dos vecinas sin conexión
Tan cerca y a la vez tan lejos. Desde 2020, tras la cancelación de la ruta nocturna Madrid-Lisboa, ambas capitales de la península ibérica no tienen conexión ferroviaria.
Actualmente, entre España y Portugal solo existe una conexión ferroviaria directa, que une Vigo con Oporto.
9. Resultados desiguales por países
En Italia, Austria, República Checa o Suecia, los nuevos operadores han logrado también cuotas de mercado significativas; por ejemplo, Italo se ha hecho con el 36 % del mercado italiano en viajeros.km. Por el contrario, en Alemania, pese a haberse liberalizado los servicios en 1994, los competidores de Deutsche Bahn apenas han alcanzado el 5 % de cuota. Y en Francia, donde el mercado también se liberalizó, como en España, en diciembre de 2020, el operador SNCF Voyageurs mantiene una cuota superior al 99 %.
En España. en cambio, está pendiente la liberalización de los servicios ferroviarios que presta Renfe en exclusiva con obligación de servicio público (servicios de cercanías y de media distancia). Ahí están mucho más avanzados otros países como Francia y Alemania.
10. Las empresas ferroviarias redujeron pérdidas en 2024
Pese a que mejoraron los resultados de 2023, Renfe, Iryo y Ouigo registraron pérdidas de 99,5 millones en 2024.
Si quieres conocer todos los datos, puedes consultar el informe y nuestra nota de prensa.
Deja tu comentario