Piensa en tu último maratón de series. Ahora imagina cuánto dinero hay detrás de cada capítulo. Pues bien, de eso vamos a hablar hoy porque las series se llevan la mayor parte del pastel en España en cuanto a financiación de obra europea se refiere. Nada menos que el 76 % del total.

palomitas
¿Película o serie? Pero con palomitas. Foto en Pexels

Cada año, las cadenas de televisión y plataformas audiovisuales que operan en España están obligadas a destinar parte de sus ingresos a financiar películas y series europeas. En 2022, esta inversión alcanzó los 380,6 millones de euros. Y, como viene ocurriendo en los últimos años, la mayor parte fue a parar a las series.

¿Quién invierte más y en qué?

Si miramos los datos de inversión por operador en 2022, los cinco principales fueron:

  • Atresmedia: 94,9 millones de euros
  • Telefónica: 90,4 millones de euros
  • RTVE: 60,4 millones de euros
  • Mediaset: 47,6 millones de euros
  • Disney: 37 millones de euros

Entre todos, concentraron casi el 87 % de la inversión total.

Y aunque las series son las reinas indiscutibles, el cine sigue teniendo su hueco. En 2022, la financiación destinada a películas en lenguas oficiales en España (español, catalán, gallego y euskera) superó los 80 millones de euros.

¿De dónde sale esta obligación?

Esta inversión en cine y series europeas no es voluntaria: viene marcada por la Ley General de Comunicación Audiovisual que exige a las cadenas de televisión y plataformas audiovisuales destinar al menos un 5 % de sus ingresos (6 % en el caso de los operadores públicos) a la producción de cine, series y documentales europeos.

Con la última reforma de la ley en 2023, se ampliaron los requisitos: ahora la norma también afecta a prestadores audiovisuales establecidos en otros países de la UE que operan en España y se incluyen obligaciones específicas para financiar obras dirigidas por mujeres o en lenguas oficiales de las comunidades autónomas.

¿Quieres saber más?

Si te interesa conocer todos los detalles sobre cómo se reparte la inversión en cine y series europeas, puedes consultar el informe completo (FOE/DTSA/001/23) y otras entradas en el blog de la CNMC.

Comparte esta noticia en tus redes