Hasta ahora os hemos contado la situación de los mercados de telefonía fija y móvil y de banda ancha tras la última revisión de mercados. Nos quedan en la recámara una serie de mercados que posiblemente no sean tan conocidos por el público general, pero que son imprescindibles para que los operadores puedan ofertar servicios de banda ancha y para que podamos disfrutar de una TDT que está a punto de llegar a su apagón analógico: los de líneas alquiladas y el que regula el servicio portador de la señal de televisión.
Para mitigar la dosis regulatoria, en el post de hoy sólo analizaremos los mercados referentes al servicio de alquiler de líneas y más tarde cerraremos la «tetralogía» con las obligaciones del mercado audiovisual.
Mercados de líneas alquiladas
Las líneas alquiladas son «conexiones punto a punto (sede central-oficinas) permanentes y con capacidad fija, con un ancho de banda simétrico y bidireccional, que utilizan los operadores para conectar a sus clientes empresariales». Los servicios minoristas de líneas alquiladas son fundamentales para que las compañías puedan conectar sus diferentes sedes y formar una Red Privada Virtual (RPV).
Conjunto mínimo de líneas alquiladas
El mercado minorista del conjunto mínimo (antiguo mercado 7), incluye los circuitos alquilados minoristas de líneas con una capacidad de transmisión limitada de hasta 2 Mbit/s.
El regulador decidió liberalizar este mercado en el plazo de seis meses desde la publicación de la resolución, en consonancia con la recomendación de la Comisión Europea, tras comprobar que no existían barreras a la entrada y que la regulación mayorista existente (ORLA) era suficiente para garantizar el desarrollo de la competencia en el segmento minorista.
Líneas alquiladas terminales (Mercado 6)
Es aquel mercado mayorista «en el que se suministra capacidad de transmisión fija, simétrica, sin funcionalidades de conmutación que el usuario pueda controlar y que formará parte de la red de acceso del operador que demanda el servicio, con independencia de la tecnología utilizada para suministrar la capacidad». Incluye tanto las líneas tradicionales (las velocidades más habituales van desde los 64 Kbit/s hasta los 155 Mb/s) como las Ethernet (líneas con capacidades de 10 a más de 1000 Mbps que se utilizan para servicios avanzados de comunicaciones de empresa).
Tras analizar el mercado, la CMT comprobó no se esperaba la entrada de nuevos competidores potenciales y declaró a Telefónica como operador con poder significativo de mercado (PSM). El incumbente acapara la cuota de mercado más elevada, con un 80% en términos de líneas y un 65% de los ingresos (le sigue con distancia ONO con una cuota del 11% en 2008).
A diferencia del proceso de liberalización en el que se encuentra inmerso el mercado minorista de líneas alquiladas, en el segmento mayorista sí se mantuvo la regulación impuesta a Telefónica en primera ronda de mercados y se añadieron nuevas obligaciones:
- Acceso: Telefónica, como operador con PSM, debe seguir ofreciendo el alquiler de líneas de forma mayorista a los operadores fijos para que puedan conectar a sus clientes empresariales allí donde no tienen red propia. Actualmente, su oferta mayorista la requieren la mayoría de los operadores, incluso aquellos que disponen de acceso directo como ONO o COLT. Asimismo, como una de las novedades introducidas en la última revisión se permitió a los operadores móviles el alquiler de estas líneas para conectar sus estaciones base (conocidas por sus siglas en inglés BTS). De esta forma los operadores móviles podrán satisfacer de forma más satisfactoria la creciente necesidad de banda ancha en movilidad por parte de los clientes finales.
- Regulación mayorista de las líneas Ethernet: Se decidió mantener la regulación mayorista de las líneas Ethernet, con la novedad de que se incorporaron las líneas Gigabit Ethernet (de 1000 Mbit/s). A la hora de fijar el precio mayorista de las líneas Ethernet, la CMT decidió continuar aplicando el sistema retail minus (se determinan los precios mayoristas en función de los precios minoristas de Telefónica) con el objetivo de fomentar la competencia equilibrada a corto plazo e incentivar a los operadores a que inviertan en sus propias infraestructuras a largo plazo. Por el contrario, los precios mayoristas de las líneas tradicionales se fijan en función de los costes ya que los operadores dependen del acceso de Telefónica para poder ofrecer sus servicios minoristas a un precio competitivo.
- Transparencia: Se mantuvieron las obligaciones de transparencia, separación contable, contabilidad de costes y control de precios establecidas en primera ronda.
Líneas alquiladas troncales
Es el antiguo mercado 14 de la pasada revisión de mercados. Se define como «aquel en el que se suministra con capacidad de transmisión simétrica entre dos nodos de la red troncal del operador demandante del servicio, con independencia de la tecnología utilizada».
Debido a sus diferentes características, la CMT decidió realizar un análisis separado para las rutas terrestres y submarinas. La CMT definió y analizó un único mercado para todas las rutas terrestres, y decidió que podía ser liberalizado tras ser considerado suficientemente competitivo por la presencia de numerosos prestadores de fibra oscura como los operadores ferroviarios (ADIF, FEVE, Ferrocarils de la Generalitat), compañías eléctricas o de gas (Red Eléctrica Española, Endesa, Iberdrola, Gas Natural), concesionarios e autopistas (Abertis) y Correos.
Por el contrario, para las rutas submarinas la CMT definió 13 mercados en función de los cables submarinos existentes. Tras el análisis del mercado, la CMT comprobó que Telefónica era el operador con PSM en estos territorios, con una cuota de mercado igual o muy próxima al 100% (por ejemplo en Ceuta), y por ello se obligó al operador histórico a alquilar sus sistemas de cable submarino en estas rutas a unos precios razonables. Son las siguientes: las que conectan la Península con Ceuta y Melilla; la Península con Canarias, las Islas Canarias entre sí; Mallorca con Menorca e Ibiza con Formentera. A diferencia de lo que ocurre con las rutas terrestres, en las conexiones submarinas la regulación sí es necesaria ya que la inversión inicial para desplegar un cable submarino es muy elevada y no hay proveedores de fibra oscura a los que recurrir.
En las otras 3 rutas (Península-Baleares; Mallorca-Ibiza y Gran Canaria-Tenerife) surgieron operadores especializados en el tendido de cable submarinos alternativos a Telefónica para cubrir estos tramos como IslaLink, que une Baleares con la Península, o Cable Submarino de Canarias (CSC), que conecta Gran Canaria con Tenerife. En estas rutas el operador no alcanzó la cuota necesaria para ser declarado operador con PSM por lo que se decidió la retirada de la obligaciones mayoristas.
Por último, puede que la situación para la ruta Península – Canarias sea diferente en el próximo análisis de mercados, pues según hemos visto hay un proyecto en marcha que prevé tener disponible un nuevo cable submarino en esta ruta para el año 2011.
Si os ha interesado aquí os dejamos otros post relacionados…
Revisión de mercados: telefonía fija y móvil
Revisión de mercados: Banda ancha, accesos y velocidades
Banda ancha móvil cada vez más rápida
Cable submarino en África: abriendo nuevas rutas
[…] This post was mentioned on Twitter by CMT, Alejandro Santos and Blawyer.org, Elena. Elena said: RT @cmtblog: Acabamos la semana repasando una regulación poco conocida: las líneas alquiladas http://bit.ly/cDiSLM […]
[…] estarían marcadas las reglas de juego entre Telefónica y los operadores alternativos cuando esta les alquila líneas o circuitos con los que conectan sus centrales telefónicas, las centrales telefónicas con sus estaciones […]
[…] líneas alquiladas terminales consisten en conexiones permanentes, de un ancho de banda fijo y garantizado, entre la red de un […]