Ayer mismo, la CMT propuso una medida de calado que afecta de lleno a los despliegues de redes de fibra óptica; concretamente a los que transcurren por el interior de los edificios y que son los que permitirán disfrutar de los mayores anchos de banda a los abonados. La CMT ha propuesto que el primer operador que despliegue su red de fibra óptica en el interior de un edificio deberá compartir los recursos emplazados para alcanzar las viviendas de los usuarios (cajas terminales, acometidas verticales, etc) con el resto de operadores que posteriormente quieran acceder a ese edificio y ofrecer servicios FTTH (fibra hasta el hogar) a sus propios clientes.
Se trata de una propuesta de regulación que la CMT lanza a consulta pública a la Comisión Europea, otras Autoridades Nacionales de Regulación, operadores, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio antes de su adopción definitiva.
Aquí tenéis toda la información sobre esta propuesta.
Yo espero que esto se obligue vía reforma de la Ley ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones).
Por otro lado esto es bueno y malo. Bueno, por que así no tendremos una docena de fibras por cada ISP. Malo por que si los ISP son listos pueden esperar a que TESAU ponga la fibra en el interior del edificio antes y el resto de ISP se ahorran ese paso y como se tiene que compartir pues,…
Salu2
Quería decir Reglamento, más que Ley
Salu2
Hola user,
En cuanto a la modificación de la normativa de ICTs que comentas, el MITYC está trabajando en su actualización (es el que tiene la competencia legislativa) para que se contemplen los despliegues de fibra óptica en el interior de los edificios.
Nosotros con esta medida lo que hacemos es proponer es unas obligaciones a los operadores para que compartan los accesos de fibra en el interior de los edificios.
Sobre los precios, si un operador opta por solicitar acceso a otro, tendrá que pagar por ello. Los precios que fijará el primer opedor serán razonables, no los fijará la CMT. Es decir, el primer operador fijará unos precios que le permitirán cubrir tanto los costes incrementales derivados de la compartición con un segundo y subsecuentes operadores, como el resto de costes, de forma que los precios ofrecidos para el acceso no supongan una desventaja competitiva para él.
Saludos
Yo lo que propondría sería que el primer operador que llegue a un edificio, que pague íntegramente la instalación y que los operadores que lleguen después tengan que pagar un 25% del coste de instalación al operador que hizo la instalación.
Así se asegura que el primer operador que haga la inversión recupera el dinero y incluso tenga ganancias y el resto de operadores no se tienen que gastar el dinero que cueste el despliegue de fibra en los edificios sino el 25% del importe.
Tal como lo planteáis quedaría como ahora pasa con el alquiler de linea a Telefónica y volveremos a ser los clientes los que tengamos que pagar cada mes una cuota por poder acceder mi operador a la red de fibra de mi edificio.
Vamos a ver… yo tengo en mi edificio Telefónica cobre y Ono Coaxial.
Telefónica cobre cableó en tiempos de los dinosaurios por dentro del edificio y Ono tuvo que hacer obra a su coste y pidiendo permiso a la comunidad.
Lo de los conductos compartidos es una excelente idea pero no debería (opino) esperarse a que los operadores se vuelvan ONGs sino establecer una metodología y obligarles por el bien de este troglodita país.
Los ayuntamientos en lugar de picar cada tres segundos el suelo para hacer una canalización de 30 centímetros deberían montar un plan de canalización generalizado que obligue a usar grandes canales compartidos bajo régimen de alquiler a todos los operadores. (y ahora más que nunca que no saben que hacer para ingresar en concepto de licencias de explotación a las constructoras… pues aquí hay trabajo…)
(Y el cable submarino se lo queda el estado y le alquila las líneas a las operadoras como las líneas de electricidad)
En cuanto al cableado en viviendas…
Una propuesta. En este país existen periódicamente planes de innovación para promocionar las ventas de vehículos, electrodomésticos…
¿ Por qué no hacer un plan de innovación tecnológica ? Y pagarle a la gente «el cambio a fibra»
El operador pone el cableado hasta la casa y el estado pone el coste del router y la instalación.
El operador gana porque se ahorra el coste del router y la instalación que sin el plan regalaría igualmente al comienzo para competir… y ahí ganaría ampliamente Telefónica en capacidad de «regalar» (por tanto con este plan se equilibra la capacidad de oferta de todos los operadores)
Y se consigue el objetivo político de fomentar la innovación el I+D, etc…
El truco es que no tienes que darle a la gente 50 mb… le das menos a los que se acojan a la subvención … 20 mb pero reales en fibra… no los timos estos del HASTA 20 mb…
Y los que quieran 50mb o 100mb… que se acojan a una extensión del plan avanza y se paguen la diferencia o yo que se…
No se así en 3 minutos es un comienzo solo hay que modelarlo alguien que tenga toda la información y con un poquito de imaginación seguro que a algún político le gusta esto… 🙂
Pido disculpas por mi ignorancia… seguro que me pierdo algo porque sino ya lo habrían hecho.
Me parece una chapuza que a la larga la pagaremos todos los usuarios, Desde diferentes ministerios y comunidades se han dado financiación para remodelación de edificios antiguos, calefacción, etc. ¿Porque no se da una financiación para que las comunidades instalen la red en su edificio? y los propietarios de dicha red sería la comunidad. Entiendo que de esta forma se eliminan las especulaciones entre ISP y los propios vecinos se preocuparían de contratar a una empresa que se lo instale. Se crearian empresas de instalación y mantenimiento de fibra para los edificios.
Esto o lo que Uds proponen que según mi opinión es darle más competencias a una sola empresa para que pueda seguir prejubilando a los 48 años.
Un saludo
Yo creo que este tipo de iniciativas con quien tienen que consensuarse, más que con los operadores, que también, es con los constructores de las viviendas y con los instaladores.
Las infraestructuras comunes, incluidas las del gas, agua, electricas, etc. tienen más que ver con las edificaciones y su regulación por las Ordenanzas municipales que con el tema concreto de las telecomunicaciones.
Hola, me parece que dejar en manos del primer operador la elección del precio, es como mínimo arriesgado. ¿Cómo se asegurará que los precios sean «razonables»?
¿Existirá algún mecanismo por el cual se pueda evitar abusos por parte del primer operador?
Es decir, ¿no sería más conveniente establecer una regulación similar a la OBA? donde dependiendo de la inversión realizada, se establecieran los precios de subcontratación de la infraestructura.
Ya sé que la situación de partida (monopolio) no es la misma que encontramos en este momento, pero creo que fue y puede seguir siendo una solución para fomentar la competencia en el mercado.
Saludos
Hola Fran:
Somos conscientes de que siempre el tema de los precios es pólemico e interesa. Como sabes, se puede optar por fijar unos precios orientados a costes, o bien por no intervenir y establecer que los operadores fijen unos precios razonables. Si se fijara ese plus del 25%, como tú sugieres, la CMT estaría fijando unos precios a priori sin tener en cuenta que cada despliegue puede implicar unos costes diferentes, ya que el acceso al interior de los edificios implica casuísticas muy variadas. Podríamos decir que «cada edificio es un mundo». En consecuencia,ese 25% no estaría justificado por nuestra parte en función de una contabilidad de costes u otro sistema que permitiera una fijación objetiva de precios.
Sabemos que los operadores tienen sus propios mecanismos para ponerse de acuerdo y llegar a unos precios que satisfagan a ambas partes (recuperación de la inversión inicial, incentivos suficientes como para solicitar el acceso por parte de un tercero…) y que, si hay problemas, acudirán a la CMT. Un caso paradigmáticos de esta «filosofía» es el que se fijó para los OMV. Los operadores se han gestionado entre sí los acuerdos y han establecido sus precios por ese acceso. La CMT no ha intervenido para nada en sus cuestiones. Es un modelo que se ha demostrado que está funcionando.Aquí ya sólo actúa la pura lógica de la competencia.
En cuanto a las cuotas mensuales, es un precio que fijan los operadores el mantenimiento de la línea teléfonica. Como bien sabes, ya hay múltiples ofertas en el mercado que empaquetan esa cuota de abono. Habrá que esperar a conocer como estructuran sus ofertas de fibra los operadores.
Miguel,
Échale un vistazo a lo que le acabamos de responder a Fran, a ver si te ayuda. Como le hemos dicho, los operadores son capaces de alcanzar esos «precios razonables», negociando entre sí. En la página 15 y16 de la consulta explicamos qué variables deben reflejar esos precios razonables: http://tinyurl.com/5ob5a6. Si hay conflicto y un operador le exige a otro precios excesivos, puede acudir a la CMT, que será en última instancia quién fije esos precios. Además, los operadores deberán remitirnos esos acuerdos en el plazo de 10 días desde que los firmen. Como ves, se apuesta por poner las mínimas cargas regulatorias a los operadores para facilitar estos despliegues.
Mari Luz,
Nosotros sólo tenemos competencia para regular a los operadores. La normativa la elabora el Ministerio.
En todo caso, en los edificios de nueva construcción el tendido de redes de telecomunicaciones no es tan problemático como en los edificios antiguos. Los constructores tienen la obligación de prever esos recintos para los operadores porque por Ley han de instalar ICTs (Infraestructura Común de Telecomunicaciones). En consecuencia, los despliegues son más factibles. Así,los operadores tienen un recinto exclusivo para tender sus redes e instalar sus equipos. El cuello de botella principal está en los edificios que no tienen esta infraestructura; todos los construidos antes de 1998. Ahora, visto este problema, el MITYC y diversos agentes, incluidos la CMT, están abordando cómo modificar la normativa para que las ICT también prevean los despliegues de fibra óptica.
Como dice Pedro de manera algo agresiva, ¿porqué se optó porque el primer operador que cablee sea el que tenga que compartir en vez de fomentar que los edificios posean esa infraestructura igual que poseen el de cañerías y electricidad?
¿Sería posible que los edificios o sus comunidades se constituyeran en micro-operadores de clase C1 (creo que era) y así tener la exclusividad de explotacion y el derecho de alquiler?
Hola José Ángel,
En primer lugar, no se parte del mismo escenario. La obligación de que los edificios cuenten con ICT (infraestructuras comunes de telecomunicaciones) es de 1998. Sin embargo, aunque no sé decirte una fecha exacta, me imagino que la obligación de que los edificios tengan las infraestructuras de agua, electricidad, gas será requisito indispensable para todas las viviendas desde muchos años antes.
En la consulta pública que lanzamos sobre NGaN se habló de la posibilidad de implantar una especie de «Plan Renove» para los edificios, de forma que la Administración conceda ayudas a las Comunidades de propietarios con el fin de renovar las infraestrucuturas y fomentar estos despliegues. La mayoría de los agentes consultados se mostraron favorables a esta iniciativa. En todo caso, esos planes de actuación los tiene que poner el marcha el MITYC, que tiene las competencias en materia legislativa, como sabrás.
La reforma de las ICTs se están estudiando, pero imagínate el tiempo que llevaría que todos los edificios de España se actualicen en materia de ICT. Si hubiera que esperar a eso, la demora sería enorme hasta que pudieran desplegarse estas redes en el interior de los edificios. Parece lógico entonces la solución que se ha planteado con esta medida, ¿no?.
Sobre la última posibilidad q planteas, parece bastante irreal pensar que un operador que ha realizado inversiones multimillonarias para llegar con una red de fibra hasta un edificio le vaya a alquilar esa red a un conjunto de vecinos (operador) para que la exploten por mucho que el edificio (vecindario) se haya constituido como un operador de comunicaciones electrónicas.
Salu2
¿Entonces los operadores que lleguen primero deben alquilar su infraestructura, pero a la vez se permite que un segundo operador haga su despliegue propio tambien en caso de no desear alquilar nada al operador primero?
Estoy confuso, creí haber entendido que el objetivo de esto era desplegar una red unica para minimizar el impacto en el edificio y garantizar independencia del operador una vez construída la red del edificio.
Estoy confuso porque si es ese el caso, cuando un ISP llegue donde otro ha llegado, estaríamos en el mismo caso que si la comunidad se convierte en operador y le cede en alquiler la red.
Creo que me he perdido. Volveré a leerle la norma a ver si veo mi fallo. Gracias por la respuesta.
Buenas de nuevo, José Ángel:
Vamos por partes, a ver si conseguimos aclararte algo más tus dudas:
Nosotros decimos que los operadores deberán asumir obligaciones de gestión y ejecución centralizada en el interior de los edificios donde sean los primeros en efectuar el cableado óptico, sin perjuicio de que los operadores que suceden al primero puedan efectuar el despliegue de sus recursos de red por sus propios medios. Esto quiere decir que si fuese factible que llegara un segundo operador (hubiese espacio, los vecinos dieran nuevos permisos) y quisiera instalara allí su red y no solicitarle el acceso al primer operador, podría hacerlo. Ten en cuenta que ese segundo operador debería asumir todos los costes, encontrar nuevos espacios, realizar las gestiones para los nuevos permisos y que esto puede que no sea viable en muchas ocasiones. Bien, en todo caso, si no quiere solicitarle el acceso al primer operador y fuera factible el despliegue por su parte, podría hacerlo.
Con respecto a tu segunda afirmación, la idea fuerza de esta medida es que no se creen monopolios locales en los edificios. Es decir, qu el primer operador que llegue sea el único que pueda ofrecer servicios FTTH a los vecinos de un edificio pq una vez que llega «tira» su red por el interior del edificio, el despliegue por parte de terceros operadores es muy complicado (sobre todo en edificios sin ICT, la mayoría) pq no hay espacio, hay q buscar ubicaciones en sitios que realmente no están preparados para tender redes de telecomunicaciones (garajes,patios, sótanos, huecos del ascensor…); los vecinos son reticentes a permitir nuevas obras y cableados etc. El objetivo es que si un operador tiende una red en el interior de un edificio ese hecho no implique que más operadores no puedan acceder a ese edificio para ofrecer servicios a los vecinos de esas viviendas. En todo esto hay una idea fundamental; muy importante, y es que los otros operadores que quieran ofrecer esos servicios tienen que haber desplegado su red de fibra óptica hasta la base de ese edificio (FTTB) o hasta las inmediaciones (FTTC). Nunca un operador que no haya invertido o realizado sus propios despliegues hasta el edificio o muy cerca de este podrá, en consecuencia, ofrecer servicios basados en tecnología FTTH.
Por eso, aunque sigues insistiendo en la idea de la comunidad de vecinos como operador, ten en cuenta que la red que se ha tendido en el edificio siempre será propiedad de un operador, que no va a querer alquilarle la red a esa comunidad, no tiene sentido después de la inversión millonaria que habrá realizado para llegar con fibra óptica hasta las casas de los usuarios.
Ahora lo entiendo. Estaba equivocado al haber creído que el primer operador ganaba la exclusividad de infraestructura a cambio de ceder el alquiler cuando se lo pidan.
Muchas gracias por las aclaraciones. Efectivamente el operador no alquilaría a la comunidad si tiene opcion de hacerlo él mismo.
Gracias.