¿Los megabit por segundo son el sistema de medición más adecuado para referirnos a la velocidad de la banda ancha?
«El mercado de banda ancha es confuso para los consumidores. La mayoría de ellos no entienden los megabits/segundo al igual que las millas por galón de gasolina…»
Lo dice Joel Gurin, el jefe del gabinete de consumidores y asuntos gubernamentales de la FCC, que apunta además que en una encuesta que hizo el regulador el año pasado, el 80% de los usuarios no sabían qué velocidad tenían en su servicio de Internet.
Por eso, la FCC ha lanzado una consulta pública en la que pregunta si se debe mejorar la forma en que los operadores informan sobre la velocidad y las características que tienen las conexiones de banda ancha, de forma que sea más intuitiva los consumidores. Aunque la comparación no sea muy ortodoxa, la FCC pregunta, entre otras cosas, si los contratos de banda ancha deberían incluir información muy detallada, al estilo de la que aparece en las bolsas de patatas fritas o en los envases de los yogures (ellos hablan de productos alimentarios). También hace referencia al etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos y si es buena idea traspasar esos modelos de información a los consumidores de banda ancha.
La clave está en detectar la necesidades que tiene cada cliente de un tipo u otro de conexión. El razonamiento es que no es lo mismo alguien que solo quiera enviar correos electrónicos que un usuario que necesite una conexión con cierto jitter, latencia, etc. Por eso, el regulador busca información y comentarios que clientes, operadores, desarrolladores de aplicaciones o grupos de usuarios puedan darles sobre:
- Las características más importantes que los consumidores deben conocer a la hora de escoger su servicio de banda ancha. ¿Determinadas características como la latencia, el jitter o las horas punta de tráfico son especialmente importantes para los clientes que usan determinadas aplicaciones?
- ¿Cuál es el modo más efectivo de informar a los usuarios sobre su banda ancha? ¿Cada operador debe dar la información que considere más conveniente o es mejor tener unos modelos comunes?
- ¿Se debería informar al estilo de otros sectores, como se hace con el etiquetado de los productos alimentarios o con la eficiencia energética de los electrodomésticos?. La FCC explica que estos modelos podrían ser útiles para educar a los consumidores sobre las necesidades que tienen de una determinada conexión de banda ancha
- ¿Cada cuánto debería ser actualizada la información sobre la velocidad de la conexión?
Además, todas estas preguntas vienen a cuento porque un grupo independiente de trabajo le ha sugerido a la FCC que los megabit/segundo no son una buena medida para aproximarse a la banda ancha. En GigaOm explican que el debate sobre cómo se debería medir la banda ancha es importante porque la medida no es necesariamente un patrón intuitivo para los usuarios. Es tan solo una medida nuetral, técnica, que a algunos operadores ya pretenden eliminar a medida que presentan planes de banda ancha específicos para determinadas aplicacaciones.
[…] Velocidad de banda ancha, bolsas de patatas fritas y eficiencia energética blogcmt.com/2011/05/11/velocidad-de-banda-ancha-bolsas-de… por neotrix.es hace 3 segundos […]
1-No veo porqué usar Mbits en lugar de Mbytes, son mas reales.
2-El usuario no tiene manera de comprobar la velocidad REAL, ya que eso depende del momento: servidor, línea, ordenador…
Personalmente, la única manera que tengo de ver la velocidad real es la que dice el gestor de descargas.
La CMT tiene sus métodos, deberían publicar sus resultados más frecuentemente y sancionar a los lentos.
Que se sepa, las empresas no tienen ninguna obligación de cumplir sus velocidades, excepto la interrupción total del servicio.
Decir, poner o hablar de velocidades en megabits es una forma de engaño, porque llama mucho la atención las cantidades altas. Y la gente demasiadas veces no se fijan en la unidad sino en la cantidad.
Imaginemos que nos llaman desde un ISP, para colarnos una oferta de 7.296 Kbps. Mucha gente dirá eso es mucho y luego le dices que son 912 KB/s (máximo teórico) y dice eso es poco. Por eso creo que los ISP saben de esto y ponen las velocidades en megabits.
Aunque parezca que no. Salvo los que entiendan, aunque sea un poco. Decir 7.296 Kbps llama más la atención que decir 912 KB/s. Sobre todo cuando la velocidad de sincronización el 99% de las veces no es la real, ni por asomo.
7.296 Kbps –> Velocidad máxima teórica 912 KB/s –> Velocidad real < 700 KB/s y no nos vamos a engañar si las líneas y la red tuviesen la calidad necesaria, las velocidades reales se acercarían muchísimo más a las de sincronización. Ya que a veces se pone de excusa, el protocolo TCP/IP y la velocidad que se pierde por este es ridícula.
Salu2
La velocidad en una carretera se mide en Km/h porque es lo habitual, razonable y todos entendemos. ¿Se puede medir en m/s? Por supuesto, pero no es razonable, no es habitual y nos liamos. Así de simple.
¿Por qué usar los kbps y no los KB/s? Por razones técnicas. Lo que realmente se transporta son BITS y no BYTES. Que dentro de nuestro ordenador la información se organice en bytes es habitual y razonable pero no para su transmisión. De hecho, los bits (8) que componen un BYTE enviado no tienen por qué enviarse juntos ni tampoco se envian únicamente esos. Además de ellos se envian bits de control y de redundancia imprescindibles para dar robustez y seguridad a la transmisión y estos consumen velocidad (circulan por el cable) pero no son carga útil (no se transforman en bytes del usuario).
Finalmente, la medida de la velocidad debe restringirse a la línea que une el usuario con su central y los equipos electrónicos terminales, el acceso a Internet (que es lo único que ha contratado). A partir de ahí empieza el Internet (la nube) con todo su tragin de bits y bytes pero ahí el ISP ya no tiene «jurisdicción».
No nos equivoquemos, si yo tengo un acceso de 10Mbps pero estoy transfiriendo datos desde un usuario que también tiene 10Mbps ni por asomo podré acanzar los 10Mbps de transferencia. Además de la imprescindible compartición de elementos de la red por razones de sostenibilidad (no se puede establecer una conexión punto a punto y dedicada para usos Internet) la velocidad de subida de mi interlocutor solo es de 800Kbps (oferta 10Mbps de Telefónica, por ejemplo). Eso sí, podré habrir más conexiones simultánemanete con otros servidores de manera que podré llegar a agotar mis 10Mbps. Pero tendré que corregir esta velocidad a carga útil descontando los bits que circulan por la red que no son de mis datos pero ayudan a transmitirlos. Aproximadamente se alcanzan unos 8Mbps de carga útil.
¿Alguien ha conseguido conectar dos ordenadors en una red 100BASE-T (sin ningun operador) y conseguir transmitir a 100Mbps con bits de información? Yo no. No le pidamos peras al olmo.
Pep, gracias por tu magnífica explicación.
Una cosa es no pedir peras al olmo y otras que el castaño nos de castañas enanas. No se si me explico.
Es decir efectivamente, por eso los operadores deberían anunciar la velocidad estimada real y no la velocidad máxima teórica de sincronización. Porque es un engaño y sobre todo porque los ciudadanos no tienen la culpa de que la red en España sea tercermundista.
Y si los valores absolutos máximos solo se dan en una situación ideal (generalmente en laboratorio con 31 dB de SNR en bajada y subida y 0 dB de atenuación, cosa imposible incluso en la fibra óptica a pesar que su atenuación es ridícula).
Además lo de los Km/h no vale como tal y explico porqué. La unidad por ejemplo de energía referida al consumo es el W.s (vatio por segundo) pero como esa unidad es muy poco práctica se convierte en KW/h.
Además que muy pocos programas miden las velocidades en bits/s sino en Byte/s y sobre todo KB/s. Es como cuando ves un disco duro de 1 GB en bits, dices ¡ Cuanta capacidad tengo ! y la realidad es distinta.
Salu2
Hola Nova6ko,
Gracias por tu comentario. Evidentemente hay muchas formas de medir las cosas. El tema es que la tendencia sea que cada vez los sistemas de medición empleados sean más detallados e inteligibles para los usuarios. Hace unos años, la información calórica de los alimentos no era una variable sobre la que se informaba a los consumidores. Ahora está presente en casi todos los productos y esos datos pueden hacer que nos decantemos por un producto u otro porque consideramos que se adecúa mejor a nuestras necesidades. Sería deseable que, tal como apunta la FCC, con la banda ancha supiéramos las características que tiene nuestra conexión; para qué es idónea, que aplicaciones soporta mejor, etc.
saludos
[…] no es ningún secreto. En EEUU, la FCC, el regulador del sector demostró hace un tiempo que el 80% de los usuarios no sabían qué velocidad tenían en su servicio de Internet. Para mejorar esta situación, ya hace un par de años que se […]