En la Biblia, David era un pastorcillo que osó enfrentarse al enorme Goliat a pesar de su tamaño. Y ya sabemos cuál es el final, David acabó con el gigante. La leyenda nos sirve para hablar de cómo se comportan los grandes operadores de telefonía ante la aparición de otros pequeños. Si las tarifas de los nuevos son muy bajas, parece lógico que los grandes rebajen las suyas para no perder clientes. Sin embargo, ésta no siempre es la opción más rentable. Tomemos un ejemplo próximo: la llegada de Free Mobile al mercado francés de telefonía móvil.
Free Mobile se ha convertido en el cuarto operador francés con red propia (junto a Orange, SFR y Bouygues) tras lanzar su oferta comercial el 10 de enero de este año. Por 20€ al mes, Free ofrece un consumo ilimitado de llamadas (también internacionales), SMS, MMS y 3 GB de banda ancha móvil. Y como segunda oferta: 60 minutos de llamadas y 60 SMS al mes por sólo 2€. Unos precios mucho más bajos (menos de la mitad) que los ofrecidos por el resto de operadores.
Con esta oferta, se podía esperar que Free sedujera a un gran número de clientes de sus competidores. Y de hecho así parece que ha ocurrido, ya que se estima que en menos de tres meses el parque del operador del grupo Iliad ha superado los dos millones de líneas (Francia tiene 68,5 millones de líneas de telefonía móvil). Sin embargo, algunos no lo vieron o no lo quisieron ver venir.
REACCIONES TRAS FREE MOBILE
Los grandes operadores han rebajado ligeramente los precios, pero lejos de igualar la oferta de Free. De entrada, esta respuesta al nuevo operador le ha costado el puesto al consejero delegado de SFR, Frank Eser, que dejó el cargo el 27 de marzo. Una de las principales críticas que se le ha hecho a Esser es no haber reaccionado a la entrada de Free con una rebaja de precios suficiente. Más de medio millón de clientes de SFR, el operador del grupo Vivendi, se han ido al nuevo competidor en los primeros tres meses. De hecho, ya en el 2008, antes de la concesión de la cuarta licencia de telefonía móvil, Esser pronosticó desacertadamente que un nuevo operador no haría bajar los precios y que no aportaría innovación.
En la misma línea, semanas después de que Free comenzara a operar, Orange anunció que no pensaba realizar una rebaja sustancial de sus tarifas, justificando que en caso contrario no podrían seguir invirtiendo en infraestructuras y mantener los puestos de trabajo. «Nunca igualaremos los precios [de Free]», sentenció el consejero delegado del operador histórico francés, Stephane Richard.
Orange es el operador que más clientes ha cedido a Free. Se estima que en menos de tres meses 625.000 de sus líneas se han ido al nuevo competidor. En comparación, Bouygues, el tercer operador por número de clientes, ha cedido a Free 225.000 líneas. Sin embargo, la herida de Orange ha sido parcialmente aliviada con los mil millones de euros que percibirá de Free durante los próximos tres años por utilizar la red del operador histórico. La nueva compañía por el momento sólo cubre un cuarta parte de la población con su propia red.
MANTENER LOS PRECIOS
Como hemos visto, una de las principales razones que habitualmente esgrimen los grandes operadores para no rebajar precios es que es la única forma de mantener la inversión y la innovación. Incluso parece reforzarse este argumento con los problemas que Free tiene actualmente con su red, quizás también a causa de un crecimiento más acelerado del previsto. Sin embargo, puede que la razón sea sencillamente que les resulta ventajoso mantener precios altos mientras haya clientes dispuestos a pagarlos.
Como explica el analista de telecomunicaciones Gary Kim, rebajar las tarifas implica que inmediatamente todos tus clientes van a pagar menos por los mismos servicios, no sólo los que están dispuestos a cambiar de operador. Con la reducción generalizada de las tarifas, los ingresos de la compañía pueden disminuir en mayor proporción que con una diminución de la cuota de mercado al perder algunos clientes. Es decir, la pérdida de ingresos por las 650.000 líneas que France Telecom ha cedido a Free sería inferior a lo que perdería por rebajar las tarifas en un 50% a sus más de 25 millones de clientes.
Esta es la misma estrategia que años atrás mantuvo la estadounidense AT&T cuando llegaron nuevos competidores al mercado norteamericano del móvil. El operador histórico no igualó los precios de sus competidores. Se conformó con los ingresos producidos por unas tarifas altas aplicadas a un grande, pero menguante, parque de clientes. Del mismo modo, los operadores tampoco han alineado sus tarifas con las de los servicios de VoIP, normalmente más baratas, aunque esto les haya costado perder algunos minutos de llamadas a través de su red.
Sin embargo, si esta fuga de clientes es demasiado alta y no está compensada por otro ingreso, la estrategia de no bajar precios no funciona. Orange por el momento ha compensado parcialmente la pérdida de líneas con los ingresos de Free por utilizar su red, aunque un estudio de Goldman Sachs estima que para 2015 sus beneficios podrían reducirse en un tercio a causa del nuevo operador. SFR ha sufrido en los primeros meses del año una pérdida de clientes similar a la de Orange, pero no recibe ingresos que complementen esta caída. Volviendo a la leyenda bíblica, David arrancó la cabeza de Goliat con una piedra. De momento, Free ha descabezado la dirección de SFR con unas tarifas muy competitivas.
El dilema de bajar precios o perder clientes. Son competitivas las #operadoras de #telefonía españolas? http://t.co/IHY5t9Nm vía @cmtblog
Mis más sinceras felicitaciones por el artículo. Aunque me surgen más preguntas, en cuanto a España hemos visto a los principales operadores renunciar a la subvención de móviles, sin embargo no hemos visto ni 1) una bajada de tarifas de los grandes ni 2) un éxodo tan masivo como el caso de FRee, la pregunta es ¿este goteo constante de líneas a los OMV qué es lo que provocará?.
Hola Julio.
Gracias por las felicitaciones. Antes de nada, es importante aclarar que Free Mobile no es un OMV, sino un operador con red propia. Aunque la red de Free de momento sólo alcanza al 25% de la población, se espera que en el 2018 supere el 90%.
En España, seguramente a causa de la presión de los pequeños operadores, sí se han ido reduciendo las tarifas en los últimos años, como se desprende de los informes trimestrales y anuales. Si la pregunta es por qué los grandes no han igualado algunas de las tarifas de los operadores pequeños, la razón probablemente sea por lo que se explica en el artículo. Porque lo más rentable es a veces mantener las tarifas mientras haya una cierta cantidad de clientes dispuestos a pagarlas.
Sobre lo que puede provocar que un gran número de clientes cambie de operador, es difícil de decir. Lo que parece evidente es que el gran atractivo de Free son unas tarifas muy por debajo de las ofertadas por el resto de competidores. Aunque sus problemas de red están también frenando a ciertos potenciales clientes.
Un saludo!
Bajar los precios o perder los clientes, del blog de la CMT: http://t.co/OaYlipmE
Opino que no existe tal dilema, pues es más rentable tener menos abonados con un mayor ingreso por abonado que muchos abonados pero menor (o igual ingresos totales).
Es una balanza, en España cuando a Movistar/Vodafone ven que la balanza se va inclinar de tal forma la merma de abonados representa mayores pérdidas de ingresos que los abonados actuales con sus correspondientes tarifas, bajan los precios para parar la inclinación, mientras tanto aunque pierdan clientes, ganan más que bajando precios y tienen que gestionar un menor número de clientes.
En cuanto al servicio de Free sería interesante que la CMT analizara por qué puede ofrecer esos precios.
Es una analogía a las aerolíneas low cost, o lo que ocurrirá en un futuro con el transporte ferroviario donde aparecerán nuevas low cost. Hace pensar que los precios actuales están sobredimensionados y lo único que hacen es proporcionar unos ingresos rápidos que se revierten en la compra de compañías, solo hace falta ver la progresión de Movistar en América.
Creo que poco a poco se están cambiando no las reglas del juego sino el juego por completo y algún día no muy lejano, la bolsa, las grandes compañías, etc… actuales serán objeto de estudio más que de una realidad.
El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/r1Ub0uog
Creo que en el artículo falta por indicar una opción intermedia, que es la que hacen en España algunos operadores dominantes. Bajan el precio SOLO cuando el cliente amenaza con irse.
Algunos operadores (el caso que conozco directamente es de Movistar), al pedir una portabilidad a otro operador (en mi caso Yoigo) con mejor precio contraatacan ofreciendo ellos las mismas condiciones. De este modo mantienen el precio alto a la mayoría de clientes, y a algunos de los clientes que se irían a un operador más barato los mantienen bajándoles el precio.
Hola Jorge. Esa es una opción que existe e interesante de tratar, es cierto. Sin embargo, en este artículo nos hemos centrados en las tarifas generales. Por qué los grandes no rebajan todas sus tarifas cuando hay pequeños operadores con precios más bajos. Quizás en una próxima ocasión podríamos tratar las soluciones parciales (como la que comentas, o la creación OMV por parte de operadores de red propia).
Saludos.
El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/g9AgUBFB
El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/KeiAjp26
[Op. Móviles] El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/sK7B4dGG vía @cmtblog
[…] de bajo coste. La respuesta de los dominadores del mercado se está haciendo esperar. ¿Por qué?El Blog de la CMT explica la situación que se vive en Francia en el sector móvil y nos ayuda a comprender por qué […]
La historia de Free Mobile como ejemplo del dilema de bajar precios o perder clientes vía @cmtblog http://t.co/q2udJ3En
¿Les compensa a las grandes #telecos bajar #tarifas para competir con las pequeñas compañías? http://t.co/RGuzCqG2 vía @CMTblog #telefonía
interesante análisis: El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/by0VZ4fL
Interesante artículo.A ver como evoluciona el mercado francés RT @cmtblog:El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/f3fWrZJx
http://t.co/MKlTyXOI vía @cmtblog #meintereso #TIC
El dilema de bajar precios o perder clientes | http://t.co/xckdBhhT
El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/PkP81zkE
El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/wzsCojIt
El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/Swndjpoz vía @cmtblog
El dilema de bajar precios o perder clientes http://t.co/jK49qC6V vía @cmtblog #nae
[…] Fuente: CMT […]
[…] pesar de que se le ha comparado a la tarifa Forfait Free de mobile free, compañía con la que comparte su infraestructura mixta propia+alquilada, y debido probablemente […]
[…] Blog de la CMT explica la situación que se vive en Francia en el sector móvil y nos ayuda a comprender por qué […]