![Más cobertura Más cobertura](https://blog.cnmc.es/wp-content/uploads/2011/05/enemigos_femtoceldas.jpg)
Más cobertura. Foto cortesía de Vivytaycoleand0
En marzo del año pasado, la asociación que representa a los operadores de telefonía móvil (CTIA) acudió a la FCC para que el regulador controlara el uso de estos amplificadores de señal (signal boosters). Una de sus quejas principales es que, en ocasiones, pueden afectar a otras señales móviles: producen interferencias, las llamadas se pueden cortar, recibir con menor calidad o incluso acabar con la total interrupción del servicio. Además, los operadores alegan que tienen que dedicar importantes recursos a localizar de dónde proceden las interferencias.
Las soluciones que plantean los operadores es que solo sean legales determinados amplificadores, que cuenten con la licencia oportuna y que cumplan determinados requisitos de calidad. La propia FCC explica que amplificadores de mala calidad, que funcionen mal o que no estén bien instalados pueden causar interferencias en las redes de los operadores y de los sistemas de emergencia.
Amplificadores de señal (signal boosters) y femtoceldas
Sin embargo, la tesis de Gigaom, es que el mayor problema de los operadores con estos aparatos no está tanto en las interferencias que producen sino en que le hacen la competencia a las femtoceldas que ellos comercializan. Con las femtoceldas pueden descargar el tráfico de su red móvil, de forma que se gestiona a través de la conexión de banda ancha fija que el usuario tiene previamente contratada con su compañía. Las femtoceldas son una fuente de ingresos adicionales para los operadores y además les permiten tener un mayor control sobre la conexión del cliente.
Y mientras, la FCC ha elaborado una propuesta de regulación para poner orden en el mercado. Wilson Electronics, uno de los principales fabricantes, coincide con el regulador en que solo deberían comercializarlos aquellos fabricantes autorizados y que los aparatos tienen que cumplir con una serie de requisitos estrictos de calidad. Además, abogan por mejorar la información a los usuarios que los utilicen.
Si queréis saber cómo funcionan estos aparatos aquí tenéis información.
¿Estos aparatos son legales en España? Al fin y al cabo, su dueño realiza una emisión de señal electromagnética en un rango de frecuencias para el que no tiene licencia.
Hola Javier,
En teoría, en España solo los operadores móviles están autorizados para emitir sobre las frecuencias dedicadas a servicios de telefonía móvil.
Saludos
En teoría no, en la realidad y más concretamente a que cada operador pueda emitir exactamente en las frecuencias autorizadas (para que no se diera el caso que un operador «sin querer» emita en frecuencias de otro y le deje bloqueado)
Femtoceldas. Menuda palabra para algo tan interesante.
Coincidimos contigo 😛
Tanto Movistar como Vodafone ofrecen estos servicios , en Inglaterra se le llama Vodafone Sure Signal
Como limitante necesitan Moviles 3 G para conectarse , necesitan acceso directo a las centrales adsl y permiten conexion a 32 terminales moviles 3G del mismo operador y se prioriza los datos a la voz , o sea este servicio esta focalizado en nucleos urbanos . Los repetidores ( booster ) no son la solucion porque hay mucha oscilacion de señal .
En el artículo decís «amplificadores o repetidores». Entiendo que no hay ningún problema en que los usuarios usen amplificadores, otra cosa son los repetidores (lo digo porque puede inducir a confusión). ¿Existe o esta previsto tener una regulación comunitaria al respecto? Tampoco tengo claro como se manejaría radioelectricamente porque técnicamente ¿una femtocelda necesitaría un proyecto y una certificación detrás igual que una BTS o la legislación contempla/contemplará una casuística de despliegue «rápido»/»sin certificación» de celdas de baja potencia?
Hola Manchitas,
El tema es que las femtoceldas actúan como si fueran una pequeña estación base.El móvil detecta esa «miniestación base» y se conecta a través de ella. El tráfico luego se descarga a través de la red ADSL. Estas femtoceldas son propiedad del operador por lo tanto están controladas por ellos. En el caso de los «signal booster» que comentamos en el post, intervienen directamente en las frecuencias de los operadores y pueden causar interferencias, además no están controlados por ellas y amplifican la señal.
Sobre si hay prevista alguna regulación en Europa, de momento, no tenemos noticias de ello.
Saludos
[…] de leer en el blog de la CMT que en USA se está poniendo de moda que la gente se compre unos aparatos para mejorar la cobertura […]
los amplifcadores de señal movil son bastante utilies cuando vives en una zona con poca cobertura, y lo bueno que esten abiertos a que compañias terceras puedan retransmitir la señal del móvil
Tambien estoy de acuerdo contigo