La Comisión Europea, los reguladores, los operadores, los gobiernos… todos coincidimos (y no desaprovechamos ocasión para decirlo) en lo importante que es la inversión en redes de fibra óptica, el “oxígeno digital” para el futuro, como lo ha bautizado la comisaria Kroes. Aunque cada uno con sus propios métodos.
La Comisión Europea
La Recomendación sobre redes de nueva generación que publicó la Comisión la semana pasada nos devuelve al debate sobre cómo “fomentar la inversión a la vez que se salvaguarda la competencia”. En su escrito, la CE apuesta por:
- Dar acceso mayorista a la red de fibra óptica (para que el resto de operadores alternativos pueda utilizarla) a unos precios orientados a costes.
- Los precios mayoristas que fijen los reguladores nacionales como la CMT para la fibra óptica deben reflejar el riesgo de la inversión en una nueva red (prima de riesgo) y, a la vez, “permitir a las compañías conseguir atractivos beneficios”.
- Diferenciar geográficamente las obligaciones para los operadores si la situación competitiva es distinta en las diferentes zonas (urbanas o rurales).
- Apoyar las alianzas de las operadoras para hacer una inversión conjunta en fibra óptica.
La CMT
La CMT también ha hecho mucho hincapié en fomentar una “competencia en infraestructuras”. A través de una consulta pública en 2007, unas líneas maestras en 2008 y el análisis del mercado de la banda ancha en 2009, la CMT ha apostado por no desincentivar la inversión en redes ni del operador histórico ni de los operadores alternativos.
- En las obligaciones impuestas a Telefónica en enero de 2009, una regulación todavía vigente, la CMT no excluyó las redes de fibra óptica. Sin embargo fijó un límite en las ofertas de más de 30 Mbps para no desincentivar la inversión y porque se podría estar regulando “ofertas mayoristas con una demanda residual”.
- Los precios de las ofertas mayoristas están orientados a costes y tienen en cuenta la prima de riesgo de la fibra óptica, como recomienda la Comisión Europea.
- En el mencionado análisis de mercado, finalmentem no se diferenciaron (o segmentaron) geográficamente las obligaciones a Telefónica porque su cuota de mercado era bastante estable tanto en las zonas urbanas como rurales.
- Se dio acceso a las canalizaciones de Telefónica para que el resto de operadores pudiera hacer uso de ellas.
Los operadores y la realidad de los datos
Telefónica anunció planes de inversión en fibra, pero la crisis económica obligó a reformularlos. Vodafone afirmó en una entrevista: “Estamos dispuestos a invertir [en fibra óptica], no lo excluimos, pero siempre que exista un retorno razonable”. Orange anunció un plan piloto de fibra y Jazztel cree que el VDSL aún tiene un largo recorrido antes de que llegue la fibra óptica.
El parón en la inversión de los operadores se refleja en los datos del Informe Anual de la CMT. Si nos fijamos en el gasto en capital (que incluye otras inversiones en red, aparte de las de fibra óptica), podremos recordar el año pasado como aquel en el que únicamente Jazztel aumentó su inversión en redes en España. Un 33%, además. El resto de los principales operadores de banda ancha la redujo.
La mayoría de los operadores ya habían reducido su inversión en capital el año anterior, en 2008.
La inversión para el futuro
En el estudio que la CMT realizó sobre la viabilidad del despligue de redes de fibra óptica en España, se calculó que Telefónica debería hacer una inversión total de unos 4.700 millones de euros para desplegar su red hasta 2023 en el escenario más conservador. Un operador alternativo debería invertir más de 5.300 millones. Sólo un 8% de esa inversión total estaría destinada a cubrir con fibra óptica las ciudades de Madrid y Barcelona.
La fibra óptica hasta el hogar ¿pierde su atractivo?
El consultor de telecos Paul Budde enfatiza el esfuerzo inversor que tendrán que hacer los operadores en los próximos años para hacer frente a la demanda de banda ancha de los usuarios: mejorar las redes 3G de móvil, desplegar la cuarta generación, además del despliegue de redes de fibra óptica. Todo esto a la vez que se mantienen las «presiones competitivas» para bajar los precios de la banda ancha móvil. Budde destaca que «en algunos mercados europeos los servicios de banda ancha móvil son más baratos que los de banda ancha fija comparables».
Los consumidores están dedicando la mayor parte de su presupuesto de telecos a la telefonía móvil y a la banda ancha móvil. Por eso, y visto el actual escenario económico, desde la consultora Analysys Mason recomiendan a los operadores invertir en VDSL y no en FTTH.
En un post titulado «El FTTH todavía es un riesgo» afirman: «El capex del FTTH va a ser extremadamente desproporcionado respecto a los costes de alternativas más baratas basadas en el cobre. Dada la nueva orientación del gasto de los consumidores, esto es altamente problemático -especialemente en Europa, donde la predisposición de los usuarios para pagar un plus por más ancho de banda es bajo».
¿Que en Europa no hay predisposición de los usuarios para pagar un plus por más ancho de banda? Lo que creo que sí que hay es predisposición para recibir lo que se contrata. Ahora mismo contratas un ADSL, ADSL2+,VDSL, o XDSL de x megas y no te llega en muchos casos ni el 50%.
En éste país se debería de obligar a las operadoras a invertir el total de la cuota de mantenimiento de linea a mejorar infraestructuras o a tender de nueva generación (FTTH), no que ahora no tienen obligación de suministrar un mínimo y si se les quiere obligar a suministrarlo ponen el grito en el cielo alegando que por el tipo de redes (par de cobre) no pueden garantizar un mínimo.
Menos palabrería y más obligar a las operadoras a invertir el dinero que nos cobran en función de mantenimiento de linea, que me hace una gracia que me cobren por 20 megas x dinero y que me lleguen cada vez menos megas porque según mi operadora el estado del par de cobre no es bueno y se va degradando.
Que no se preocupen que como todo siga evolucionando como parece que seguirá, no van a necesitar invertir. Ya que para ver el correo y chatear, con 6-10 Mbps vamos que chutamos.
Además tengo clarísimo que la TV-IP HD y similares no valdrán para convencer al grueso de clientes de pagar más.
Salu2
Creo que muy en la línea de lo que habeis escrito va un post que lanzamos en nuestro Blog hace unos dias, quizá os pueda interesar leerlo, ya que es un claro ejemplo de que realmente el FTTH puede llegar a salir rentable y que todo depende de cómo se esté orientando la inversión.
A día de hoy, para poder tener un retorno de la inversión rápido y no tener que afrontar grandes inversiones y riesgos para desplegar fibra, la única solución pasa por la compartición de infraestructuras, es decir el Operador Neutro.
Os dejo el Link a nuestro Post: http://fibrazone.com/2010/09/17/el-ftth-puede-salir-rentable-2/
Merci, Carlos.
Le echamos un vistazo. Un saludo
Es increíble el salto cualitativo que supone la fibra óptica. Aquí en Sant Cugat, Movistar está haciendo ofertas muy interesantes de su Trío Futura. Llega a 100 megas reales de bajada. Nunca falta capacidad. Y se ve la tele en HD. Además, dan un tera de almacenamiento y grabador personal DVR. La fibra óptica está a años luz del cobre.
[…] ¿Cómo se fomenta la inversión en redes? […]
Es necesario que todas las obras públicas y que todos los despliegues que se autorizen a todos los operadores sean en formato de red neutral, esto garantiza la competitividad y potencia el desarrollo de la redes de nueva generación.
Estamos ante un escenario en que al operador histórico se le siguen regalando canalizaciones y hace despliegues de red aprovechándose de su posición dominante y monopolística. Mientras la CMT mira para otro lado.
Si realmente la CMT cumpliese con sus finalidades deberia estudiar seriamente la imposición de condiciones para el desarrollo de redes neutrales, eso favoreceria la competencia de forma directa.
¿Como puede ser que el operador histórico tenga desplegada fibra óptica hasta todas las ciudades y pueblos y no la comercialice?
¿Como puede ser que no la comercialice en el mercado mayorista a otros operadores para que desplieguen red donde ella no la despliega?
¿Como puede ser que la CMT, ante las preguntas de operadores en el sentido de como se puede acceder al mercado mayorista de fibra del operador histórico, no responda, ni ofrezca alternativas o decida estudiar y resolver este gran problema del mercado de las telecomunicacions?
¿Como puede ser que una empresa tan española, no se implique en la mejora de las telecomunicacions de su país?
Mucho debe cambiar la actitud del operador histórico, de los operadores alternativos y del organismo regulador para rompre el monopólio de las telecomunicaciones, para mejorar los anchos de banda y para rebajar los precios, cosa que incide directamente en la competitividad de las empresas, en la formación, la cultura y la información.
Hola Juan,
La CMT no puede intervenir en las decisiones de inversión de los operadores, que son empresas privadas. Dicho esto, explicamos en el post las medidas que la CMT ha establecido para fomentar la inversión y la competencia en infraestructuras.
– Los operadores alternativos pueden acceder a la infraestructura pasiva de Telefónica a unos precios regulados para desplegar su propia red de fibra. Si no es posible, Telefónica debe ofrecer entonces alguna alternativa, como la fibra oscura.
– Además se establece un acceso mayorista a la red de fibra óptica de Telefónica de hasta 30 Mbps.
Un saludo
Hola blogcmt,
¿Me pueden indicar como se puede acceder al mercado mayorista del operador histórico? Hace meses que estoy llamando al 1004 y otros tantos números y emails, sin obtener ninguna respuesta.
Regular el mercado también puede hacerse favoreciendo la creación de canalizaciones neutras, y cuidando con los ‘regalos’ de canalizaciones que estan haciendo los ayuntamientos al operador histórico, otra cosa es que el regulador no tenga interés en este tema y después de la liberación no incida en que no se establezcan contratos totalmente abusivos entre el operador histórico y cualquier ayuntamiento del tipo, yo te hago el proyecto gratis y a cambio me quedo las canalizaciones de por vida, sin pagar ni un céntimo.
Esto también es mercado de las telecomunicaciones, quizá lo desconozco, es lo mas seguro, sinó no podria entenderlo nadie, ¿la CMT ha hecho alguna resolución sobre esta materia? ¿sobre este tipo de acuerdos? En mi modesta opinión a esto se le llama ‘ayuda de estado’ y creo que es una actuación contraria a las directrices europeas, si, el estado español no actua para evitar estas irregularidades, es también responsable de las mismas y denunciable ante Bruselas.
A lo mejor estoy equivocado y me gustaria saber qué es lo que la CMT está haciendo en este sentido.
Cordialmente
Joan,
La CMT obligó a Telefónica a dar acceso a sus canalizaciones al resto de operadores:
http://blogcmt.com/2009/11/26/aprobada-la-oferta-de-conductos-de-telefonica/
Respecto a lo que comentas de los ayuntamientos y las supuestas irregularidades, si tienes más información, deberías denunciarlo a la CNC.
Un cordial saludo
[…] Recomendación de la Comisión Europea sobre redes de nueva generación se ha topado con la frialdad de los operadores a pesar de que la comisaria Kroes les aseguró que […]
En primer lugar agradecer el trabajo que realizais al mantener esto blog, los contenidos del mismo y su seriedad (Aunque aun me debeis el monográfico sobre la inversión y el empleo analizando el Informe Anual 2009).
Quisiera que me hicierais una aclaración:
La Comisión Europea acepta
«Diferenciar geográficamente las obligaciones para los operadores si la situación competitiva es distinta en las diferentes zonas (urbanas o rurales)» sin embargo en el 2007 no aceptó la propuesta de CMT en ese sentido y si a ANACOM. ¿Que difrencias había?. A mi parecer los estudios de ambos reguladores eran identicos.
Hecha la pregunta, sigue el comentario:
En el debate de costes de las redes FTTH, sobran simplificaciones.
Que haya fibra en todas las ciudades no quiere decir que esté en todas partes. Se recomienda que se estudie las mínimas condiciones de una red GPON para una ciudad media (que no decir para una gran ciudad) y analizar los equipos, fibras, conductos, etc.. necesarios y por tanto las inversiones.
Todos sabemos que el cuello de botella está en el acceso, y más concretamente en las grandes poblaciones y en las zonas históricas, zonas consolidadas, la constuccion de nuevas canalizaciones, la adecuacion de las ICTs, la coexistencia con la red cobre, mantener la OBA, etc….
Si esto es así en las grandes poblaciones el problema en el medio rural ni te cuento. Seguimos teniendo nucleos de población sin fibra, en algunos casos la red de cobre es atendida por un armario activo que tiene los enlaces ¡a través de radio!, siendo necesario realizar infraestructura aérea nueva (podría usarse la de la red electríca como soporte) pero eso abre nuevos problemas, en definitiva ¡¡INVERSION!!
Parece que usamos los foros los «urbanitas».
Cada uno de estos problemas abren otros subproblemas y mientras tanto nos viene la crisis y por tanto el control del gasto. El deseo, natural por otro lado, del mucho por poco o el «gratis total» y al final, muy español por cierto, que pague otro.
Disculpad si con los últimos comentarios rebajo la calidad de vuestro blog.
Hola Fernando, gracias por tus comentarios. Para nada bajas la calidad de los comments del blog. Muy alcontrario 🙂
Cierto, dijimos que íbamos a hacer un monográfico con los datos de inversión del informe anual. Te pedimos disculpas, otros temas más de actualidad nos han llevado a aparcar nuestra serie sobre el Informe Anual 2010. Aunque hemos tratado ya algo este asunto, como por ejemplo en este post, intentaremos retomarlo.
Sobre lo que dices de ANACOM y la segmentación geográfica, Bruselas no aceptó la segmentación geográfica en Españ porque en ese momento la Dirección General de Sociedad de la Información de la Com. Europea, consideró que en España las condiciones de competyencia no estaban lo suficientemente diferenciadas en mercados geográficos distintos y no admitió remedies (obligaciones) distintas dentro de un mismo mercado nacional. Esto mismo, como tú dices fue aceptado en Portugal, aunque allí no existe limitación para ofertas mayoristas en los 30 Megas, como aquí.
Puede que esto cambie en el próximo análisis de mercado que se realizará a lo largo de 2011, en el sentido de que las condiciones pueden ser distintas y de que Bruselas esté más abierta a aceptar segmentaciones gográficas en países grandes dentro de Europa, como España. Aunque todo eso es especular y siempre hay que esperar a los resultados de ese análisis y a las revisiones de Bruselas.
Un cordial saludo
Esta entrada en el blog esta relacionada con el artículo de título “Frenar la inversión o atraer a las abuelas”, ya que bajo dicho título no habéis dado acceso.
Si utilizamos los datos disponibles del INE sobre el uso de las TIC por sexo, características demográficas y tipo de uso de TIC y nos fijamos en el uso de Internet en los últimos tres meses ordenándolos en sentido creciente nos encontramos:
MUJERES De 65 a 74 años de una población de 2.014.894
Han utilizado Internet en los últimos 3 meses 9,8%
Usan teléfono móvil 67,6%
HOMBRES De 65 a 74 años de una población de 1.746.958
Han utilizado Internet en los últimos 3 meses 17,6%
Usan teléfono móvil 68,9%
MUJERES De 55 a 64 años de una población de 2.569.978
Han utilizado Internet en los últimos 3 meses 28,4%
Usan teléfono móvil 87,1%
HOMBRES De 55 a 64 años de una población de 2.423.420
Han utilizado Internet en los últimos 3 meses 40,3%
Usan teléfono móvil 86,1%
Sorprende que sin embargo el uso del móvil se iguala en ambos sexos.
En el caso de poblaciones inferiores a 10.000 habitantes el porcentaje es del 50% en el uso de Internet pero el uso del móvil es del 90%, lo que corrobora la extensión de la red móvil y sobre la que se ha de desplegar la primera fase de la banda ancha rural.
En el polo opuesto en las edades de 16 a 24 años y de 25 a 34 por sexos se invierte y los resultados están alrededor del 95% en el primer caso y del 85% en el otro. Ademas lo han accedido una vez por semana en esos meses (el 90% en el primer caso y el 80% en el segundo). Sobre esta población descansa el uso intensivo de internet.
Entrar a analizar la dotación TIC de los hogares alargaría (y aburriría).
Creo que estos datos hablan por si mismos, como bien se refiere el título. Un dinero bien empleado sería el dedicado a la alfabetización digital de los mayores (los mayores de 45 el uso es del 60%), el desarrollo de la e-administración y contenido digitales orientados a dicho segmento de población.
Con las obligaciones impuestas ex-ante a Telefónica en enero de 2009, se puede afirmar sin temor a equivocarse que se acabó con la FTTH antes de que llegase a ver la luz. No por casualidad, Telefónica ha pasado a llamarse Movistar.
Las velocidades inferiores a 30 megas se cubren bien con el VDSL (para eso no hace falta desplegar fibra) y las superiores se cubrirán por radio, sin caer en el error de «ponerle la autopista» a sus competidores. Vaya tela!
Oscar
con obligaciones mucho más retrictivas para el operador incumbente, en otros países ya empiezan a haber despliegues y ofertas de FTTH. Por lo tanto, a las condiciones regulatorias (que te pueden gustar más o menos, pero son las que el Consejo de la CMT entendió que hacían posible competencia e incentivos a la inversión) hay que sumarle la presión competitiva por parte de las otras empresas. En ESpaña entendemos, por el momento son los cableros los que están liderando esa presión competitiva por las velocidades ultrarrápidas.
Respecto a tu opinión de que las velocidades superiores a 30Megas se cubrirán por radio: no despreciamos el efcto competitivo de las redes móviles, aunque hasta ahora, las posibilidades que ofrece un acceso dedicado de FTTH de fibra óptica frente a uno de radio son mucho mayores.
Un saludo
Un saludo
[…] más la crisis que la inexistencia de una demanda clara de servicios de alta velocidad?. Aunque el paquete telecom aprobado a finales del año pasado incluye entre sus objetivos el impulso a la inversión en la Unión Europea, de momento, son pocos […]
Los costes son relativos. Claro que «en frío», desplegar una red de fibra es más caro que agregar servicios sobre la RTC tradicional. Pero decir que la inversión en FTTH no es necesaria porque VDSL cubre suficientemente la demanda, es ignorar el problema de la atenuación en líneas de cobre. Existen numerosas zonas donde la cobertura xDSL está limitada a 1 Mbps en el mejor de los caos debido a la distancia a la central más cercana. La reconversión de algunas de estas centrales a fibra en algunos casos puede ser una alternativa más económica que la creación de dos o tres nuevas centrales basadas en cobre para posibilitar el acceso ADSL2+ y VDSL en estas zonas.
Hola Rubén,
Sí, desde luego en los escenarios que planteas la opción de la fibra óptica es la más adecuada.
saludos