El departamento de Justicia de EEUU se ha fijado en las empresas de telecos y en alguno de sus comportamientos supuestamente anticompetitivos. Oficialmente, no han abierto ninguna investigación contra ninguna compañía. Ni falta que les hace. Sólo con este aviso han conseguido poner nervioso a todo el sector.
Justicia ha apuntado que no le convencen los acuerdos en exclusiva con los fabricantes de móviles. Y aquí tenemos a AT&T, que vende en exclusiva el iPhone de Apple; Verizon y la Blackberry Storm; y Sprint, que será la única operadora con la que se podrá conseguir una Palm Pre.
Como explica el WSJ, AT&T y Verizon juntas suman 90 millones de líneas fijas y 274 millones de clientes en móvil. Demasiado grandes y demasiado poderosas para negociar con los fabricantes de equipos, según opinan algunas asociaciones de consumidores y operadoras regionales.
La FCC también se ha puesto en marcha. Va a investigar si es justo que en algunas zonas rurales no tengan accesos a estos móviles atrapados en un acuerdo exclusivo con un operador.
Las grandes telecos se han defendido diciendo que mediante estos acuerdos ellas consiguen poner a disposición de los usuarios estos teléfonos a unos precios más bajos; que comparten el riesgo de los fabricantes y que así fomentan la innovación. Y la puntilla es un argumento que también hemos oído alguna vez a este lado del Atlántico: ‘Pues ahora me enfado y reduzco la inversión’. [Paul Roth, de AT&T, en declaraciones al WSJ: “Si el gobierno impone restricciones intrusivas en estos servicios y en la forma en que colaboramos con los fabricantes, está poniendo en riesgo los millones de dólares que esta compañía invierte en su red”]
Este debate ha insuflado los sentimientos más liberales de algunos, como James K. Glassman, presidente de World Growth Institute, que ha escrito el artículo “El Tío Sam debería dejar en paz a las compañías de móviles”. James Gattuso, de la Heritage Foundation, ha opinado que no es buen momento para “ir detrás de empresas exitosas que están ayudando a la gente. Tomando medidas enérgicas basándose en leyes antimonopolio les estás diciendo a las compañías ‘No invirtáis, no intentéis tener éxito y ayudar a los consumidores’”.
Los del bando contrario creen que, aunque el aviso de Justicia sólo haya sido una amenaza de abrir una investigación, ya servirá para bajar los precios y mejorar el bienestar de los consumidores. Y parece que el tiempo les da la razón porque Verizon ya ha dicho que reducirá los acuerdos en exclusiva con fabricantes de móviles a seis meses. Pasado ese tiempo, otras operadoras más pequeñas también podrán vender los dispositivos.
Felicidades por el blog.
Desde un punto de vista de politica de la competencia estos acuerdos exclusivos no son necesariamente malos. Existe mucha teoria economica que defiende las bondades de este tipo de acuerdos. De igual manera existe una extensa literatura que demuestra que los acuerdos anticompetitivos pueden tener efectos anticompetitovos. Es preciso determinar el efecto real de este tipo de acuerdos. Claramente, eliminar problemas de free riding y fomentar la inversion son efectos procompetitivos que se derivan de este tipo de acuerdos.
En cualquier caso, es pertinente hacer una referencia a las recientes directrices sobre acuerdos verticales que ha sacado la Comision Europea a consulta. http://ec.europa.eu/competition/consultations/2009_vertical_agreements/draft_notice_es.pdf
En concreto, es de relevancia el parrafo 56. En algun articulo publicado en medios franceses la han llamado la clausula Iphone.
Asimismo, recordemos que Ofcom (el regulador de Telecomunicaciones del Reino Unido) no ha querido intervernir en este tipo de disputas. Ofcom entiende que este tipo de acuerdos no son anticompetitivos. Por otra parte, la edicion de hoy del Financial Times publica un articulo segun el cual O2 puede perder su exclusividad del Iphone en el RU (http://www.ft.com/cms/s/0/2721b6d8-8220-11de-9c5e-00144feabdc0.html?ftcamp=rss&nclick_check=1). Esta decision seria tomada por Apple sin necesidad alguna de intervencion por parte del regulador. Simplemente, obedece al desarrollo natural de la competencia.
Es preciso recordar que los acuerdos de exclusividad no son malos y que tienen un numero importante de ventajas. Cada acuerdo debe ser analizado para determinar si las ventajas superan las desventajas y que por tanto constituye un acuerdo procompetitivo que revierte en el bienestar del consumidor.
Un saludo y nuevamente gracias por el blog. (Es FABULOSO)
[…] fans, aunque también está constantemente en el punto de mira: en los últimos por explosiones, la posible vulneración de los principios de la competencia o por el bloqueo a aplicaciones que podían dañar el negocio de las […]