Por Decreto Ley, así es como Portugal ha decidido que va a abrir sus conductos para fomentar el despliegue de redes de fibra óptica. Hasta aquí todo normal. Nosotros también hemos obligado a Teléfonica a abrir sus canalizaciones para que otros operadores puedan tender su propia fibra. Sin embargo, la norma lusa plantea una ocupación mucho más radical…
«Se establece así una regla de acceso abierto y no discriminatorio a los conductos, postes y otras instalaciones pertenecientes a entidades que operando en otros sectores, dispongan de redes de conductos de significativa importancia» (Introducción del Decreto-Lei 123/2009 de 21 de maio).
Sí, sí, habéis leído bien, con este Decreto ningún sector estratégico del país se librará de facilitar acceso a cualquier operador de telecos que le pida «okupar» sus conductos. En este saco se incluyen a entidades (públicas o privadas) que tengan infraestructuras viarias, ferroviarias, portuarias, de aeropuertos, de abastecimiento de agua, transporte y distribución de gas, electricidad y de cualquier otra clase por las que se puedan colar los cables de fibra.
Ya os hemos contado que existen diversas iniciativas en centroeuropa y en los países nórdicos en las que el despliegue de redes de fibra óptica se realiza a través de los conductos de la red de alcantarillado, luz, agua, etc. Sin embargo, generalmente esta ocupación se realiza mediante acuerdos privados entre las distintas compañías o aprovechando que las infraestructuras disponibles pertenecen a empresas públicas. Es la primera vez que vemos que un Gobierno aprueba una norma exclusiva para facilitar el acceso.
Un mapa gigante subterráneo
Ahora la pregunta que sigue es: ¿y cómo se garantizará el acceso?. Pues por lo que hemos leído, se ha previsto la creación de un Servicio de Información Centralizado (SIC), que será algo así como una especie de base de datos gigante del subsuelo portugués. Todas estas entidades deberán elaborar y tener actualizado un mapa con información descriptiva y georeferenciada de las infraestructuras que son aptas para alojar redes de comunicaciones electrónicas.
Aunque la norma está hecha por el Gobierno, el guardián de toda esa información será nuestro homólogo portugués, Anacom, que se encargará del diseño del SIC, de su gestión y mantenimiento. A esta herramienta podrán acceder las entidades que deberán abrir sus conductos, los operadores de telecomunicaciones y los reguladores sectoriales.
La normativa prevé que las entidades que darán el acceso no tengan la tentación de dormirse en los laureles a la hora de dejarles pasar por sus tubos. Los acuerdos serán céleres, con un plazo máximo de 20 días para alcanzar un consenso. Una vez que se haya concedido el acceso, la empresa que tenderá la fibra tendrá un plazo de 4 meses para ello, si no le caducará el derecho de acceso. En cuanto a los precios, deberán estar orientados a costes y reflejarán los costes de construcción, mantenimiento, reparación y mejora de las infraestructuras…
Más cosas sobre la fibra óptica:
¿Cuántas redes de fibra óptica caben en España?
El (supuesto) fracaso de la banda ancha municipal
Ojalá la norma española se asemejase a la norma portugesa.
Entre otros motivos (y el que para mí es el mas importante), es el TREMENDO vacío legal que se ha dejado con la norma de compartición de conductos por varios motivos:
1) Se presupone, que todo lo que Telefónica diga es es suyo, es suyo, cuando en más de la mitdad del territorio nacional, las redes de canalizaciones sobre las que Telefónica sustenta sus redes de distribución y dispersión NO SON SUYAS. Las costearon las entidades urbanizadoras, y Telefónica COMO MUCHO aportó el trabajo de ingenería de diseño, cosa que en otros muchos casos ni eso, ya que solo daba a la urbanizadona una manual de indicaciones.
2)Se le permite a Telefónica cobrar por los trabajos PREVIOS a la ocupación efectiva. En muchos casos, Telefónica puede genar el acceso a ciertos tramos, alegando razones de espacio, y eso puede arruinar completamente el diseño de red del resto de los operadores. Esto incluye es que en muchos casos se le va a pagar a Telefónica para que ponga al día las bases de datos del GIS del SICO, puesto que tal como dice textualmente el contrato de acceso a SICO «… no se garantiza la veracidad ni la precisión de la información contenida en el sistema…» con dos @@, se paga por la información y nisiquiera garantizan que sea verdad o esté al día.
3) Firmar el contrato del SICO implica pagar a Telefónica 60.000€/año por tener acceso al sistema online de consulta. Otra!!! … a pagarles a ellos el mantenimiento del sistema de gestión que se supone YA TENÍAN.
La norma ha sido un avance … pero la forma de implementarla ha sido desastrosa.
No parece que la palabra OKUPACION defina un acuerdo en el que la empresa que tienda la fibra deberá de pagar mensualmente por el servicio, cuyo importe «reflejará los costes de construcción, mantenimiento, reparación y mejoramiento de las infraestructuras».
Me parece mucho más criticable la postura «Señorito del Cortijo» que se le otorga, con todos los parabienes, a Telefónica en España.
Estimada CMT:
Conocemos y estamos al tanto de la obligación de Telefónica con respecto a los conductos, y que aún no existe una oferta en firme sobre los costes a repercutir a los operadores que quieran ocupar las canalizaciones, tan al tanto, que Telefónica nos nos facilitó los modelos contrato SICO hasta Febrero, cuando se supone que lo tenía que haber hecho antes de Agosto del año pasado.
Pero las condiciones económicas especificadas en el contrato SICO y en la resolución de la CMT sobre las obligaciones de compartción, es en lo que no estamos de acuerdo.
Sobre todo en la parte que he comentado, en la de presuponer que «todo el monte es oregano» y que toda la red de canalizaciones es de Telefónica, COSA TOTALMENTE FALSA.
Amén de los precios que Telefónica pretende cobrar por los replanteos de los despliegues y por el uso compartido de canalizaciones … «¿80€ por abrir una arqueta para ver si hay espacio?» … por dios!
al calificar la norma de «okupa» claramente os posicionais como defensores de lo privado (en un mercado libre… jajaja). conozco pueblos en los que la fibra optica les pasa por la via del tren y que solo acceden via monopolio telefonica a 56k.
Hola blogcmt,
Las excusas para no facilitar el acceso de banda ancha de calidad al medio rural son multiples y variadas.
En nuestras zonas el libre mercado no existe, es sencillo de entender, y eso nos obliga a ver opciones en cualquier tecnología.
Dado que el mercado es monopolistico e insolidario, no veo más opción que empezar a abrir zanjas buscando banda ancha. 🙂
Un saludo.
La norma portuguesa tiene su miga, porque daría también a Telefónica acceso a los conductos de otros.
Algunos Ayuntamientos catalanes, por ejemplo, plantean tender anillos de fibra para conectar todos los edificios municipales en una población. Si ésto se hiciera en una población en la que Telefónica no tuviera accesos de fibra, o no los suficientes, Telefónica ganaría acceso a esas mismas canalizaciones. Una perspectiva inusual!!!
¿Se contemplaría esa posibilidad en España?
[…] Okupando por Ley los tubos ajenos […]
[…] Portugal, existe una herramienta similar. Se trata del Servicio de Información Centralizado (SIC) que contiene la información de las infraestructuras susceptibles de albergar redes de […]
[…] Okupando por Ley los tubos ajenos […]