Está claro que una de las grandes preguntas de la era de Internet pasa por saber si la gente está dispuesta o no a pagar por los contenidos. El debate sobre los contenidos gratis versus los contenidos de pago está más candente que nunca. Aunque nos adentremos en un terreno peligroso que genera grandes controversias, no nos hemos resistido a escribir sobre el asunto tras oir la pregunta que se hacía un analista de Forrester, James McQuivey, en PaidContent 2010: ¿por qué se cuestiona tanto el pago del contenido online cuando lo que realmente cuesta dinero es el acceso a ese contenido online? Nos recordó a lo que explican sobre la época de la fiebre del oro en EEUU, cuando los que se hicieron ricos no fueron los buscadores sino los que vendían picos y palas.
En este gráfico elaborado por Forrester se ha calculado lo que podría ser el gasto medio de un hogar norteamericano, especificando lo que son gastos de contenido propiamente dicho y los gastos que supone el acceso a ese contenido. En el cálculo aproximado se ve que más del 70% de la factura va a parar a los gastos de acceso:
Si te interesa, ésta es la presentación del analista de Forrester.
Centrémonos ahora en saber si estamos dispuestos a pagar y por qué. Hay quién opina que, lo que realmente dispone a pagar por un contenido, es su condición de valor único. Factores como la unicidad del contenido, la comodidad a la hora de acceder a él, la utilidad, el empaquetamiento o las experiencias que genera, podrían ser determinantes a la hora de decidir si se paga o no por un contenido digital. Éste es el resumen gráfico que propone el periodista John Einar Sandvand, autor de un blog sobre tendencias en el mundo de los medios digitales:
Hace tan sólo unos días The New York Times anunciaba que va a lanzarse a cobrar por contenidos a partir de 2011, siguiendo los pasos de Murdoch (News Corp), una de cuyas cabeceras, The Wall Street Journal, ya cobra por el acceso a parte de sus artículos online.
Por cierto que el último estudio del Pew Reasearch Center confirma el gran rechazo a pagar por contenidos periodísticos en Internet: un 82% de usuarios norteamericanos abandonarán su web de noticias favorita en el momento en que se intente aplicar un sistema de pago. El estudio compara los llamados muros de pago con obligar que las mariposas se conviertan de nuevo en larvas, en el sentido de que volver hacia atrás es, a veces, tarea muy complicada.
Otra encuesta reciente de la consultora Nielsen realizada entre 27.000 consumidores de más de 50 países concluye que la mayoría de gente (85%) no acaba de ver con buenos ojos eso de pagar por contenidos online que, hasta ahora, ha recibido de forma gratuita en Internet. De todas maneras, la respuesta varía en función de los contenidos: parece que estamos más dispuestos a pagar por contenidos que ya pagamos o hemos venido pagando offline como películas, videojuegos, música…
Otros datos interesantes de este estudio de Nielsen: un 62% de los encuestados cree que el contenido online de pago , una vez comprado, debería poder ser copiado, guardado o compartido sin problema; un 64%, piensa que si pagan por un contenido online, éste no debería tener publicidad. También refleja la posibilidad de pago en los contenidos más novedosos, en los referentes a los medios sociales como Facebook o Twitter. Aquí, menos de 1 de cada 4 consumidores considerarían pagar; de hecho, son tres veces más propensos a pagar, por ejemplo, por la música online que por los contenidos de un blog. Lo tendremos en cuenta y abandonaremos nuestra idea de copiar al Wall Street Journal y al New York Times 😉
[…] ¿Dispuestos a pagar (por los contenidos en internet)? blogcmt.com/2010/03/18/dispuestos-a-pagar/ por El_Estudiante hace 3 segundos […]
Creo que la gente estaría dispuesta a pagar si tuviesen la seguridad de que el dinero llega de verdad a los autores, ya que hay serias dudas sobre esto, después del informe de AEVAL donde se reflejaba que el 75% del dinero se reparte a un 1,72% de socios y que hay aproximadamente dos tercios de socios que nunca han visto un euro, más la escandalosa pensión de Teddy Bautista, más lo de las empresas defictarias que hay que inyectar dinero de los autores una y otra vez, mas el dinero de derechos que no encuentran y que pasa a sus arcas, más etc, etc, etc…
La verdad, ni en sueños.
Todos sabemos a que juega la industria, precios inflados, costes irreales, oligopolios y por supuesto no cambiar el modelo de negocio.
En especial la industria de la propiedad intelectual (ya que la industria de la cultura no existe) no ha variado un ápice el modelo de negocio. Simplemente han pasado de formato en formato, la cinta y el vinilo, VHS , el CD, DVD, BluRay… lo peor es que el contenido no varía. Al menos respecto formatos de música y películas, vamos que lo que antes se metía en una cinta de casete o un vinilo, ahora lo meten en un CD y las películas de VHS en un DVD ó BluRay, pero es lo mismo. Pretenden vender el mismo producto durante años en distintos formatos.
El problema es que con las nuevas tecnologías, se les acabó lo de poder vender copias físicas, sin que otros también puedan hacer copias, de manera infinitamente más barata. Tanto, que el coste de una copia digital o 1.000.000 es prácticamente el mismo, llegando a casos en el que el precio es despreciable (casi 0 €). Cosa que en las físicas se incrementa según el número de copias.
Por eso. Toda industria, que no se adapte desaparecerá, sin importar leyes liberticidas o que intenten poner puertas al campo. Porque no es por nada, pero las famosas leyes contra las descargas, no harán nada. Pueden meter un poco de miedo al principio. Aquí tenemos los casos de IPRED en Suecia, donde al parecer se las tenían «ganadas» en la industria de la propiedad intelectual y ahora el varapalo, es grande. Ya que el tráfico P2P en Suecia empieza a ser mayor que antes.
Otros casos. En Francia, no surte efecto la Ley HADOPI y en Reino Unido tampoco (ahora comenzarán a desconectar a los usuarios, pero no valdrá para nada). Y es que sí, descargar cosas se ha vuelto una costumbre social (de la misma forma, que antes copiábamos cintas de casete).
Y esto no es por el hecho de descargar por descargar. Si no que la copia física ha perdido todo su valor, en lo referente a la propiedad intelectual. Alguien decía y si se pudiese descargar un coche ¿Sea haría? ¡ Por supuesto que sí ! Pero el caso es que sólo afecta a cierto modelo de negocio. Al de lo intangible.
Esto anterior beneficia a miles de artistas, que antes no podían acceder a crear su propia música. Antes solo gracias a una discográfica se podía acceder al mundo musical, ahora no y eso de alguna manera, les revienta por dentro a las susodichas.
La verdadera guerra no es de las descargas y la industria. Si no de modelos distintos de negocio, de competencia. Y realmente de Copyright estricto vs Software Libre, ya que el 2º no se basa en la venta de copias (aunque también se venden, generalmente a empresas), si no de servicios.
Y digamos que las nuevas tecnologías posibilitan una mayor expansión del modelo Libre frente al Privativo. Y eso duele mucho en algunos sectores. De ahí que salgan informes tipo 301, entre otros que dicen cosas absurdas, como si el Software Libre es malo, peligroso…
Es normal, es Competencia y lo peor a efectos actuales mejor, porque el modelo Libre no sólo ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías, si no que se ha fusionado con ellas. Y eso es malo para los defensores de modelos obsoletos.
Por otro lado los Gobiernos, les siguen el juego a dichas industrias del modelo antiguo, es lo que tienen los votos. Pero no se imaginan lo que pueden desencadenar, si a alguien se le cruzan los cables…
Estamos ante una Revolución Industrial silenciosa, pero algunos parece que les gusta hacer ruido, más les valdría no hacer demasiado, no vayan a quedar sordos.
Salu2