Este post representa únicamente la opinión particular de su autor, el cual ha sido invitado a compartirla a través de CNMCblog por su reconocido prestigio. La CNMC no asume como propias las opiniones expresadas. Con su publicación simplemente quiere contribuir a enriquecer un debate que debe ser abierto y plural.
*** Arseni Gibert ha sido presidente de la Autoridad Catalana de la Competencia y director general de Defensa de la Competencia del Gobierno de la Generalitat de Catalunya
Un interesante paper (aquí) del francés N. Colin rememora que el economista Karl Polanyi publicó en 1944 una excelente descripción de la larga transición entre dos modelos económicos radicalmente distintos; el que a partir del final del siglo XIX se empieza a desmoronar y que -simplificando- podríamos denominar como del patrón oro, hasta el que convencionalmente hemos llamado de la economía fordiana, que se consolida ya avanzado el siglo XX. Nuevos modelos de producción, nuevos paradigmas sociales e ideológicos (entre los cuales el nuevo rol de las políticas intra estatales de competencia más allá de la pugna entre libre comercio y proteccionismo), nuevas instituciones, nuevas reglas del juego. Sin olvidar conflictos comerciales y armados de por medio, en parte vinculados al cambio.
Y lo rememora, en torno de una reflexión sobre el Brexit, para comparar aquella transición con el actual paso de la economía fordiana a la economía matemática o digital. Según Colin se trata de un nuevo momento Polanyi, un gran cambio. Solo que todavía más radical, más global, mucho más veloz y de mayor trascendencia e incertidumbre que el anterior.
Si cito y recomiendo este paper, que a mi parecer invita a lecturas más amplias y ambiciosas, es tan solo para apuntar dos modestas observaciones: 1) el rechazo al bautizo de la economía digital con el impropio y un poco cursi nombre de economía colaborativa; y 2) un toque de alerta ante la gravedad de la débil actitud proactiva y -en este caso sí colaborativa- entre administraciones públicas, ámbitos académicos vinculados, empresariado y medios de comunicación. Insuficiente por poco dispuesta a comprender, analizar y afrontar el gran cambio que inexorable y vertiginosamente avanza y se instala. Para quedarse.
No se podrá hacer frente a los enormes retos de la nueva economía con gobiernos de todo nivel convencidos de que están ante un problema convencional de regulación, que confían a sus expertos reguladores tradicionales, la mayoría de ellos sin ninguna idea mínimamente clara sobre el fenómeno. Con gobiernos a los que les parece fantástico el intercambio colaborativo p2p cuando el sector que se siente afectado no tiene capacidad de presión, pero cree posible poner puertas al campo (y al cambio) cuando el lobby correspondiente sí tiene capacidad de presión y lo que resulta más confortable es atender sus peticiones y prohibir o frenar lo inexorable. Con gobiernos que no parecen comprender que sus estructuras lentas e inercias ancestrales deben cambiar radicalmente e incorporar las dosis necesarias del espíritu empresarial derivado de los nuevos paradigmas económicos.
En términos reales y efectivos, la película es totalmente nueva. Pero en términos conceptuales no. Tiene antecedentes, algunos incluso reviven con fuerza: contra el libre comercio, aranceles; el ludismo de los artesanos ingleses contra las máquinas; la huelga de cerilleras madrileñas contra los mecheros primitivos; preferir los lobbys a la sombra que al sol y protegerlos de la la competencia con regulación clientelar.
Y eso es lo que parece ocurrir en Europa y tal vez en casi todo occidente. Pero no en todo el mundo. No en Asia ni en Oceanía. Tampoco en algunas zonas de América. Tal vez el ejemplo más claro (con virtudes y defectos, con soluciones sin duda mejorables) sea Corea del Sur: salvo los de lujo, tienden a desaparecer los hoteles y son substituidos por el alquiler generalizado de habitaciones en casas particulares (la mayoría de nuevas viviendas ya se construyen con dos entradas, una para los huéspedes y otra para la familia); la industria más robotizada del mundo tiene tan solo un 3% de paro (no deberíamos temer tanto a los robots ni a los drones, están ahí y también para quedarse); y algo no deseable pero tal vez solo evitable asumiendo la realidad: 67% de la población trabaja como Autónomo con varios trabajos (alquiler de habitaciones, repartos domiciliarios, transporte de pasajeros; etc.), todos ellos vinculados a la inmensa y creciente gama de variantes de la economía digital.
Tal vez convendría estudiar y eventualmente copiar regulaciones adecuadas. Cerrar o abrir lentamente los ojos a la realidad puede suponer nada menos que la decadencia. Y dada la velocidad del cambio, una decadencia probablemente sin vuelta atrás
Hola. he descubierto vuestro blog y me ha parecido muy interesante
Quería hacer una consulta para saber si en vuestra opinión podría haber caso para denunciar y profundizar.
Me gustaría que este comentario no fuera publicado y fuera tratado como una conversación privada
Tenemos una tienda de artículos deportivos, con más de 40 años de antigüedad, en el que llevamos vendiendo las principales marcas del mercado: Nike, Adidas, Puma…
Estas marcas, sobre todo las dos primeras son líderes y en algunos sectores deportivos como por ejemplo fútbol o calzado de calle, dominan el sector con más de un 80% del mercado.
Estas marcas, por un tema interno de rentabilidad y costes, han decidido que quieren cambiar el sector de la distribución deportiva en España que es muy distinto al de otros países europeos, por ejemplo.
Mientras que en Francia o Alemania el mercado está muy concentrado y no tienen más de 10 clientes, en España hay más de 2000 empresas del sector comercio que venden artículos deportivos.
Los CEO o directivos europeos de estas marcas, principalmente Nike, han dicho públicamente que quieren que cierren muchas de estas tiendas, y directamente lo que están haciendo son políticas comerciales que ellos llaman de segmentación.
En la práctica estas políticas consisten en que o bien dejan de venderte directamente, cuando antes lo hacían, y te obligan a comprar a través de mayoristas, con una notable pérdida de margen comercial, o bien recortan las referencias de sus catálogos a los que puedes comprar, no vendiéndonos los modelos más demandados y más publicitados por ellos, que en algunos casos llevamos vendiendo más de 30 años y tenemos una clientela fidelizada, comercializándolos sólo a través de sus webs, sus tiendas físicas propias o los grandes operadores (El Corte Inglés…) que son los clientes con los que se quieren quedar.
Otra muestra de esa política de segmentación y fomento de eliminación de la cuota de mercado de las pequeños distribuidores de toda la vida, es que a pesar de hacer las compras, que llaman programaciones, con más de 6 meses de antelación, en las referencias estrellas limitan el número de pares que puedes vender, al tener ellos una previsión de lo que se va a vender y no querer que el porcentaje que venden ellos no alcance las cifras que deciden.
Obviamente estas políticas crean una desventaja enorme de cara al consumidor final, que al venir a nuestras tiendas en busca de esos productos que siempre hemos vendido, ahora se tiene que ir a buscarlo a los lugares que estas marcas deciden que vendan. Y en consecuencia muchas tiendas están cerrando ya y otras muchas lo van a hacer en los próximos años al no poder soportar las bajadas de ventas que pueden llegar al 50% que les están provocando estas políticas comerciales de estas multinacionales dominantes del sector deportivo.
Mi pregunta es si estas políticas podrían estar quebrantando algún artículo de la ley de competencia.
Actualmente no hay ningún movimiento para denunciar estos hechos, dado que todas las empresas distribuidoras de artículos deportivos en España son esclavos de estas dos grandes marcas para poder sobrevivir del modo que lo venían haciendo hasta ahora.
Te envío algún enlace de revistas del sector deporte, por si te interesa y quieres leer algo de lo que se comenta en el sector de venta de artículos deportivos en España.
Atte
Francisco Castro
https://www.cmdsport.com/esencial/cmd-multideporte/mar-fondo-retail-deportivo/
https://www.cmdsport.com/esencial/cmd-multideporte/las-centrales-fajan-las-directrices-adidas-nike/
http://www.tradesport.com/ANY/20171026/nike-anuncia-espectacular-concentracion-clientes-30000-40.aspx